Las empresas buscan la complicidad del sector público para transformar la movilidad

La pandemia amenazaba con aparcar las políticas ligadas a la sostenibilidad. Existía el riesgo de que la necesidad de priorizar otras cuestiones más inmediatas postergaran las estrategia y políticas para desarcarbonizar la economía. Sin embargo, ha sucedido lo contrario. Los fondos europeos de recuperación y resiliencia han colocado la sostenibilidad como un vector clave para reconducir la economía hacia un nuevo horizonte, como han mostrado los diversos actores participantes en el Summit 2021, organizado por Empresas por la Movilidad Sostenible. En este foro, las empresas han insistido en la necesidad de que la Administración sea cómplice de este cambio de paradigma económico.
El sector privado ha emplazado al público a mostrar una mayor implicación e inversión para llevar a cabo una movilidad más sostenible. Plantean no solo incentivos económicos para una reconversión de la flota de vehículos y un aumento de los puntos de recarga, sino también un marco legislativo que dé a los empresarios y clientes seguridad jurídica.
Una de las principales barreras a la hora de sustituir el parque de vehículos diésel por eléctricos es el coste, tal y como ha explicado la directora comercial de Fraikin, Rosa Perarnau. Al no fabricarse este tipo de vehículos sostenibles a gran escala, “la inversión a veces se triplica”, lo que convierte la apuesta por el eléctrico en una “decisión difícil de tomar”. Por ello, “debemos hacer que estos vehículos sean económicamente más accesibles”. En este aspecto, el director del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Joan Groizard, ha manifestado en su intervención que ya se ha pactado con las autonomías dotar al Plan Move III de una mayor dotación presupuestaria, que será posible gracias a los fondos europeos. Groizard ha cifrado la nueva partida en un mínimo de 400 millones de euros, que "incluso podría duplicarse si hay el suficiente apetito".
400 millones de euros
Los fondos europeos permitirán incrementar hasta un mínimo de 400 millones de euros el Plan Move
Por su parte, el director general de Renault Trucks España, François Bottinelli, ha manifestado que, si bien es cierto que estos vehículos son más caros en el momento de la compra, son más baratos a la hora de la utilización que un vehículo diésel. Bottinelli destaca que las administraciones de algunos países europeos, como Suiza o Francia, ya ofrecen “incentivos importantes, facilidades para apostar por la movilidad sostenible”. Por ello, ha defendido que se impulsen modelos similares en España. Corrobora el factor precio la consejera delegada de Alphabet, Rocío Carrascosa: "El 75% de los encuestados de Alphabet entre 18 y 65 años estarían interesados en conducir un vehículo eléctrico, pero cuando no se produce ese salto a la movilidad eléctrica es por algunas barreras, principalmente, el coste".
Ligado a la necesidad de transformar la flota, aparece también el reto de dotarse de una red de puntos de recarga o de combustibles alternativos para que dichos vehículos puedan circular con garantías. En alusión a la carencia de puntos de recarga, el director general de Inquieto Moving Attitude, José Antonio Baena, ha señalado que la Administración “debe permitir y fomentar la iniciativa privada para que todos podamos ayudar en este cambio a la movilidad sostenible”. Baena ha añadido que, si bien tienen que realizar un esfuerzo los operadores logísticos y los grandes retailers, “la Administración Pública debe favorecer cualquier iniciativa, promover y ayudar a esta transformación”.
El precio y la falta de puntos de suministro frenan la adquisición de modelos de vehículos más sostenibles
En todo caso, la electrificación de la flota no es ni mucho menos la única opción para favorecer una movilidad sostenible. De hecho, los fabricantes de vehículos se presentan al mercado con estrategias diferentes en este sentido. Mientras algunos apuestan de forma inequívoca por modelos eléctricos, otros son más reticentes y confían en modelos a gas o por acelerar la investigación de alternativas basadas en hidrógeno y biocombustibles. En todo caso, el uso de uno u otro sistema de propulsión variará en función de múltiples factores y necesidades, como ha señalado Rosa Perarnau (Fraikin).
Más allá de la necesidad de disponer de puntos de suministro, también las empresas de movilidad demandan un “marco legislativo y fiscal claro”, en palabras del responsable de Transporte Sostenible de Scania en España, Manuel Arias. Tanto compañías como clientes “necesitan tomar una decisión cuando invierten en un vehículo y, al final, necesitan tener un marco jurídico claro, el cual ayudaría muchísimo a alcanzar ese transporte sostenible”, ha manifestado Arias.
MEJORAR LA MOVILIDAD TAMBIÉN PASA POR MINIMIZAR ENTREGAS FALLIDAS
Los participantes de la mesa sobre ecommerce del Summit 2021 de Empresas por la Movilidad también han incidido en que el reparto necesita realizarse de forma más racional. Por ello, tanto la country manager de la red de puntos de conveniencia Mondial Relay, Carine Buades, como el director general de Nacex, Manuel Orihuela, han insistido en este cuestión para lograr una movilidad sostenible. Carine Buades ha destacado el papel que pueden jugar los puntos de conveniencia para minimizar las entregas fallidas, al ser el propio usuario el que va a recoger el producto a uno de los centros habilitados. Por su parte, Orihuela ha reconocido que "tenemos que limitar al máximo el número de intentos de entrega en domicilio". A pesar de que aún existe cierta reticencia por parte de los consumidores en el uso de puntos de recogida, el director general de Nacex ha apostado por "convencer al destinatario de que la entrega en el punto puede ser más beneficiosa que estar esperando a que llegue el repartidor".
UNIFICAR LAS ORDENANZAS MUNICIPALES Y PLATAFORMA IOT
La Dirección General de Tráfico (DGT) se encuentra en este momento trabajando en un nuevo modelo de gestión de la movilidad, en el que se contemplará unificar las ordenanzas municipales: “Vamos a publicar unas recomendaciones supramunicipales para la distribución urbana de mercancías, porque hemos analizado las diferentes ordenanzas y hay una gran heterogeneidad de normativas dispares”, ha reconocido la subdirectora adjunta de Vehículos de la DGT, Susana Gómez. La entidad, además, va a lanzar una nueva plataforma basada en el internet de las cosas (IoT), que tratará de ofrecer información en tiempo real a través de dispositivos móviles o embarcados. Esta aplicación permitirá a los operadores de mercancías conocer las condiciones meteorológicas, las zonas de carga y descarga, ejecuciones de obra en las ciudades, eventos deportivos o accidentes de tráfico. “Nuestro punto principal es evitar los accidentes de tráfico, pero influyen todas las externalidades negativas de la movilidad, como la congestión o la contaminación, además de que consideramos la competitividad de las empresas un asunto crucial en este momento”, señala Gómez.