23 de septiembre de 2023 | Actualizado 5:31

El retorno a casa de la producción en China se queda en un espejismo

La relocalización productiva hacia otros países emergentes sí ha ganado peso durante la pandemia, especialmente hacia Vietnam
Tan Cang Cai Mep International Terminal en Vietnam | TCIT

Los desequilibrios de las cadenas de suministro durante los primeros confinamientos de la primera ola del coronavirus en Europa obligaron a plantearse alternativas a la dominación china en el ámbito de la fabricación. En dicho contexto, cobró fuerza la idea de aproximar la producción a Europa o producir en el propio país para evitar disrupciones en los suministros. Sin embargo, un año después, solo el 7,8% de las compañías retornaría sus centros de producción a su propio país en caso de tener que mover sus operaciones en el gigante asiático.

Lo que sí ha ganado atractivo, según el último estudio elaborado por Transport Intelligence (Ti) y el operador logístico Agility sobre estos mercados, es la reubicación de parte de la actividad en China a otros países emergentes. “Pese a la precaución, la recesión global ha hecho a la industria sentirse bastante oportunista, sino optimista, sobre los mercados emergentes”, sostiene el informe. De hecho, más de la mitad de los directivos consultados plantea incrementar sus actividades en estas regiones o estudiar al menos esta posibilidad. Asimismo, a nivel macroeconómico, el Fondo Monetario Internacional (IMF) indica que la contracción prevista de los países emergentes será menor que en las economías avanzadas. Concretamente, se prevé que su crecimiento será 1,5 veces más rápido este año y, de cara a 2025, tres veces mayor.

Passador

En relación a ello, Vietnam ha ganado posiciones este 2021 como el país emergente más beneficiado de los cambios productivos y de suministro por la pandemia. “Ha conseguido suprimir de manera efectiva el avance del Covid-19 y ha mantenido su atractivo como destino de inversión”, han destacado en el estudio. Además, “posee ventajas de costes y proximidad a las redes de aprovisionamiento”. Al igual que India, son los países predilectos para la recolocación fuera de China, seguido por Tailandia y Malasia. Asimismo, cabe destacar que China y Vietnam han sido dos de los pocos países en cerrar 2020 con un crecimiento positivo, pese a la ralentización de la economía.

Entre los factores que llevan a invertir en mercados emergentes, el 45,5% de los profesionales considera que los costes son un factor predominante a la hora de decidir la ubicación, pero solo el 2,2% sitúa la mano de obra más barata como factor clave. En este sentido, la burocracia gubernamental y la regulación, la calidad de las infraestructuras y la mano de obra cualificada son los rasgos que los directivos ponderan más positivamente a la hora de valorar las oportunidades de mercado. En el lado contrario de la balanza, las principales preocupaciones al cambiar geográficamente las cadenas de suministro son la falta de infraestructura, los costes adicionales o encontrar a los proveedores adecuados.

Por otra parte, los mercados de Asia-Pacífico y el Golfo dominan el top 10 del ranking de mercados emergentes, mientras que China e India han vuelto a clasificarse en lo más alto de la lista. “Aunque algunos mercados emergentes, especialmente China y Vietnam, han sido capaces de reequilibrar sus economías en torno a la industria doméstica y demanda del consumidor, la mayoría todavía son altamente dependiente de los mercados internacionales e inversores”, ha valorado el director general de Transport Intelligence, John Manners-Bell. “La falta de demanda global, combinado con la recesión de las redes logística por aire y mar, han tenido consecuencias severas para estas economías y sociedades”.

IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LOS MERCADOS LOGÍSTICOS
El estudio también detalla que la mitad de los encuestados no ve realista recuperarse de la pandemia antes de 2022, aunque Asia-Pacífico, Europa y América del Norte podrían experimentar una mejora más temprana que el resto de zonas. En el extremo contrario se encontraría América del Sur y el África Subsahariana, cuyo horizonte temporal se situaría en 2024. Asimismo, el 60% de los encuestados apunta que la pandemia ha comportado cambios permanentes en la forma de operar los negocios a escala global, mientras que el 25% cree que es demasiado pronto para valorarlo.

Para construir una supply chain más resilientes, acelerar la adopción de tecnología y negocios digitales se configurará como un aspecto más prioritario que las estrategias de multi-shoring, near-shoring y re-shoring, segun los autores del análisis. En relación a ello, el director general de Agility Global Integrated Logistics, Chris Price, ha advertido del peligro del creciente proteccionismo. “Avanza a un ritmo entre tres y cuatro veces más rápido que la liberalización, según el Global Trade Alert”, ha señalado. “A lo que se le debe añadir el creciente número de sanciones y penalizaciones al comercio impuestos por Estados Unidos, China y otros”.