El retorno a casa de la producción en China se queda en un espejismo
La relocalización productiva hacia otros países emergentes sí ha ganado peso durante la pandemia, especialmente hacia Vietnam
Tan Cang Cai Mep International Terminal en Vietnam
|
TCIT
El MercantilBarcelona
15 de febrero de 2021
Los desequilibrios de las cadenas de suministro durante los primeros confinamientos de la primera ola del coronavirus en Europa obligaron a plantearse alternativas a la dominación china en el ámbito de la fabricación. En dicho contexto, cobró fuerza la idea de aproximar la producción a Europa o producir en el propio país para evitar disrupciones en los suministros. Sin embargo, un año después, solo el 7,8% de las compañías retornaría sus centros de producción a su propio país en caso de tener que mover sus operaciones en el gigante asiático.
Lo que sí ha ganado atractivo, según el último estudio elaborado por Transport Intelligence (Ti) y el operador logístico Agility sobre estos mercados, es la reubicación de parte de la actividad en China a otros países emergentes. “Pese a la precaución, la recesión global ha hecho a la industria sentirse bastante oportunista, sino optimista, sobre los mercados emergentes”, sostiene el informe. De hecho, más de la mitad de los directivos consultados plantea incrementar sus actividades en estas regiones o estudiar al menos esta posibilidad. Asimismo, a nivel macroeconómico, el Fondo Monetario Internacional (IMF) indica que la contracción prevista de los países emergentes será menor que en las economías avanzadas. Concretamente, se prevé que su crecimiento será 1,5 veces más rápido este año y, de cara a 2025, tres veces mayor.
Passador
TOP 10 DE PAÍSES EMERGENTES
1. China
Lidera un año más la lista de países emergentes del estudio. Aunque la pandemia ha tenido efectos significativos en su economía, el país asiático ha conseguido cerrar el año 2020 en positivo, con un aumento estimado del 1,9% interanual. La reapertura de sus capacidades productivas en la segunda mitad del año ha permitido su pronta recuperación, a la vez que las inversiones también han contribuido a la hora de hacer crecer las cifra, con un aumento interanual del 2,6% hasta noviembre, según la China National Statistics Bureau. La demanda global de electrónica de consumo y equipamiento de protección personal ha dado, asimismo, un empuje a su economía, pero el mercado doméstico también ha jugado una parte esencial en su recuperación.
2. India
Por tercer año consecutivo, India se posiciona como segunda en ranking. El país se ha visto severamente afectado por la pandemia, con más de diez millones de contagiados en 2020, según Johns Hopkings University. La situación ha propiciado un cierre de negocios y ello ha conllevado que cierre el año con una caída prevista del 10,3% del PIB. Sin embargo, desde el tercer trimestre el sector retail industrial muestran síntomas de mejora. Por otra parte, la inversión extranjera en el país ha continuado. Sin embargo, India es restrictivo en cuanto a las reglas de inversión extranjeras en ecommerce, hecho que supone una limitación para marketplaces online como Amazon y Walmart. Otro asunto a abordar, según ha advertido Transport Intelligence, es la necesidad de incrementar el valor añadido de su sector productivo.
3. Indonesia
La economía indonesia ha experimentado con la pandemia su primera recesión desde 1998. En el último año, su PIB ha caído aproximadamente el 1,5%, en parte motivada por las altas tasas de infección en la región. Sin embargo, el FMI prevé que su economía se expanda el 6,1% en 2021. Una cuarta parte de su economía se basa en la industria y el desarrollo del sector está liderado por la iniciativa Making Indonesia 4.0. Su objetivo es integrar tecnologías avanzadas como IA e IoT en la supply chain y las operaciones logísticas. El proyecto forma parte de un plan más amplio para situar al país como hub para la fabricación de vehículos eléctricos. Además, el ámbito del ecommerce también despierta el interés de los inversores extranjeros.
4. Emiratos Árabes Unidos
El desplome de los precios del petróleo ha afectado particularmente a Emiratos Árabes Unidos en 2020, con una caída del PIB estimada del 6,6%. Sin embargo, las nuevas iniciativas anunciadas durante el año hacen prever una mejora en el presente ejercicio. Asimismo, se trabaja para optimizar la infraestructura, por ejemplo, con la primera red nacional de ferrocarril para mejorar las oportunidades logísticas del país. Especialmente, con la intención de introducir capacidad de carga que una a los puertos de Jebel Ali, Khalifa y Fujairah con los hubs industriales de Abu Dhabi, Dubai y Ras Al Khaimah. Según Transport Intelligence, el desarrollo podría llevar al movimiento de 60 millones de toneladas del mar y carretera al ferrocarril por año.
5. Malasia
La diversificada economía de Malasia le ha permitido gestionar bien la pandemia. Pese a la caída prevista del 6% interanual en 2020, su sector de alta tecnología, producción y servicios han permitido limitar el impacto del coronavirus. El retail online también ha registrado resultados positivos, con un crecimiento del 24,7% en el último ejercicio, tal como ha informado la consultora en el estudio.
6. Arabia Saudí
Igual que los Emiratos Árabes, la caída de los precios del petróleo ha afectado con fuerza a Arabia Saudí, que provocó según el FMI una caída del 5,4% interanual en su PIB. Pese a haber diversificado su economía, sus perspectivas para los próximos años seguirán siendo muy dependientes de la recuperación de los precios del combustible.
7. México
El coronavirus ha provocado una contracción de la economía de México aproximada del 9% en 2020. Cabe destacar que, en los últimos 30 años, el país no ha experimentado las altas tasas de crecimiento de otros países emergentes como India, China o Indonesia, con un crecimiento medio de la economía del 2% entre 1980 y 2018. A pesar de sus retos, sus vínculos con Estados Unidos se mantienen como fuente principal de crecimiento para los volúmenes de exportación, particularmente en el sector de la automoción.
8. Vietnam
Con menos de 1.500 casos de coronavirus registrados en 2020, las disrupciones en el mercado doméstico de Vietnam han sido mínimas. El FMI prevé un crecimiento del 2,4% en 2020, al que le seguirá una expansión del 6,5% en 2021. La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha incentivado la inversión extranjera en el país, así como el hecho de que sus capacidades se hayan mantenido abiertas durante la pandemia. De esta forma, se presenta como alternativa a los crecientes costes en China. En los últimos años, el país ha añadido capacidad de fabricación de alta tecnología, pero experimenta una falta de mano de obra cualificada.
9. Qatar
La expansión del brote de coronavirus en las regiones comerciales vecinas de Qatar la ha aislado y ha afectado a su economía. El FMI prevé una caída del 4,5% para 2020 en esta región, que registra, no obstante, uno de los PIB por cápita más alto de los países emergentes. Su sector productivo ha mostrado síntomas de recuperación en el año 2020, con perspectivas de crecimiento en 2021. Los proveedores logísticos han mostrado también interés en Qatar en sectores relacionados con las tecnologías avanzadas o la aviación. Por ejemplo, Volkswagen fabricará en el país su primer proyecto de vehículo autónomo.
10. Turquía
El estudio apunta que Turquía muestra cada año más síntomas de vulnerabilidad, especialmente tras la regresión de los últimos años. El impacto de la pandemia se ha añadido a las incertidumbres que ya arrastra, y que, según la consultora Transport Intelligence, evidencian la necesidad de reestructurar su mercado. Las exportaciones de bienes juegan un papel central en la recuperación de su economía, que según el FMI se contraerá en 2020 el 5%.
En relación a ello, Vietnam ha ganado posiciones este 2021 como el país emergente más beneficiado de los cambios productivos y de suministro por la pandemia. “Ha conseguido suprimir de manera efectiva el avance del Covid-19 y ha mantenido su atractivo como destino de inversión”, han destacado en el estudio. Además, “posee ventajas de costes y proximidad a las redes de aprovisionamiento”. Al igual que India, son los países predilectos para la recolocación fuera de China, seguido por Tailandia y Malasia. Asimismo, cabe destacar que China y Vietnam han sido dos de los pocos países en cerrar 2020 con un crecimiento positivo, pese a la ralentización de la economía.
Entre los factores que llevan a invertir en mercados emergentes, el 45,5% de los profesionales considera que los costes son un factor predominante a la hora de decidir la ubicación, pero solo el 2,2% sitúa la mano de obra más barata como factor clave. En este sentido, la burocracia gubernamental y la regulación, la calidad de las infraestructuras y la mano de obra cualificada son los rasgos que los directivos ponderan más positivamente a la hora de valorar las oportunidades de mercado. En el lado contrario de la balanza, las principales preocupaciones al cambiar geográficamente las cadenas de suministro son la falta de infraestructura, los costes adicionales o encontrar a los proveedores adecuados.
Por otra parte, los mercados de Asia-Pacífico y el Golfo dominan el top 10 del ranking de mercados emergentes, mientras que China e India han vuelto a clasificarse en lo más alto de la lista. “Aunque algunos mercados emergentes, especialmente China y Vietnam, han sido capaces de reequilibrar sus economías en torno a la industria doméstica y demanda del consumidor, la mayoría todavía son altamente dependiente de los mercados internacionales e inversores”, ha valorado el director general de Transport Intelligence, John Manners-Bell. “La falta de demanda global, combinado con la recesión de las redes logística por aire y mar, han tenido consecuencias severas para estas economías y sociedades”.
IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LOS MERCADOS LOGÍSTICOS El estudio también detalla que la mitad de los encuestados no ve realista recuperarse de la pandemia antes de 2022, aunque Asia-Pacífico, Europa y América del Norte podrían experimentar una mejora más temprana que el resto de zonas. En el extremo contrario se encontraría América del Sur y el África Subsahariana, cuyo horizonte temporal se situaría en 2024. Asimismo, el 60% de los encuestados apunta que la pandemia ha comportado cambios permanentes en la forma de operar los negocios a escala global, mientras que el 25% cree que es demasiado pronto para valorarlo.
Para construir una supply chain más resilientes, acelerar la adopción de tecnología y negocios digitales se configurará como un aspecto más prioritario que las estrategias de multi-shoring, near-shoring y re-shoring, segun los autores del análisis. En relación a ello, el director general de Agility Global Integrated Logistics, Chris Price, ha advertido del peligro del creciente proteccionismo. “Avanza a un ritmo entre tres y cuatro veces más rápido que la liberalización, según el Global Trade Alert”, ha señalado. “A lo que se le debe añadir el creciente número de sanciones y penalizaciones al comercio impuestos por Estados Unidos, China y otros”.