Europa será la última en recuperar los volúmenes logísticos previos a la pandemia

La logística no ha logrado compensar los estragos de la pandemia con los despuntes del ecommerce en 2020. El sector se ha contraído a escala global el 3,3% en 2020, hasta alcanzar los 219.100 millones de euros, después de una década de crecimiento. Sin embargo, el último estudio de la consultora Transport Intelligence (Ti) muestra que el positivo desempeño del mercado a finales de año ha ayudado a aliviar las cifras y augura que, este ejercicio, los operadores logísticos cerrarán con unas cifras el 2,9% más altas que en 2019 o el 6,5% superiores en términos interanuales, hasta los 233.200 millones de euros. El escenario global de crecimiento, no obstante, difiere sustancialmente entre regiones. Europa resulta la peor parada. De hecho, ha sido la más afectada por las consecuencias económicas del coronavirus, según ha detallado la consultora, con una reducción del 5,1% del mercado en el último ejercicio.
La mayor parte de los países europeos analizados, 29 de 31, ha experimentado contracciones de diversa severidad y, de cara a 2021, la facturación prevista continuará el 0,5% por debajo de la de 2019, aunque será el 4,8% mayor en términos interanuales. En este sentido, mientras países como Alemania han conseguido controlar las repercusiones económicas del virus compensando las pérdidas de producción con un sólido retail, otros como Gran Bretaña han registrado una de sus peores tasas de crecimiento por los impactos en ambos sectores.
Desde Ti han resaltado que la recuperación se mantendrá frágil en la primera mitad de 2021 por la conservación de las restricciones, pero que la logística se expandirá a un ritmo del 3,2% interanual en el periodo 2020-2025. En este sentido, los fondos de apoyo en los países más afectados serán cruciales para la recuperación post-pandemia, ha apuntado la consultora británica, en un contexto donde las repercusiones económicas del Brexit también persistirán. Por ejemplo, con una de sus mayores transformaciones productivas en áreas como la de la automoción, que podría conllevar un efecto negativo en el mercado.
CRECIMIENTO DEL MERCADO GLOBAL PARA 2025
A escala global, el negocio logístico experimentará una tasa anual de crecimiento en el periodo 2020-2025 del 5,1%. De esta forma, para 2025 el mercado alcanzaría un valor de 280.800 millones de euros, es decir, el 24% superior a 2019. En la post-pandemia, los motores de la recuperación serán diferentes de los que propulsaban la expansión económica antes de 2020. No obstante, Transport Intelligence ha recalcado que se necesitará la recolección del capital y otros recursos a los sectores productivos que propulsen la creación de trabajo, una transformación de la cual dependerán las perspectivas del sector logístico.
+24%
El mercado logístico alcanzará un valor de 280.800 millones de euros en 2025, el 24% superior a 2019
Por otra parte, en referencia al balance de 2020, el análisis de la consultora británica ha corroborado que “pese a las nuevas olas en Europa y América del Norte, los impactos en el mercado han sido mucho menos severos que durante la primera ola”. Entre otros, un motivo que lo justifica es el desarrollo de estrategias de confinamiento manteniendo la mayor parte de las fábricas abiertas, pues han permitido a los operadores continuar proporcionando sus servicios.
Asimismo, la demanda ha continuado impulsando el crecimiento económico y los servicios logísticos asociados. Las medidas gubernamentales se han configurado como clave para mantener las tasas de desempleo “relativamente bajas”, aunque muchos sectores del retail han permanecido cerrados por los confinamientos. En relación a ello, la consultora ha vaticinado que, con el avance de la vacunación, el sector logístico se beneficiará de sus efectos de forma rápida.
LAS PREDICCIONES AL ALZA DE ASIA Y AMÉRICA DEL NORTE
En el lado contrario de la balanza europea se encuentra la región de Asia y el Pacífico, que experimentará potencialmente una recuperación en 2021 del orden del 6% respecto a los niveles pre-coronavirus. También se trata de la zona que ha registrado el descenso más bajo en 2020, del 2%, dada su efectividad a la hora de contener el virus. Además, la región contiene diversos mercados emergentes de rápido crecimiento con sectores productivos al alza. Por ejemplo, Vietnam se beneficia en la actualidad de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, con un número creciente de multinacionales especializadas en alta tecnología que eligen asentarse en su territorio. Mientras tanto, otros países como Indonesia esperan crecer con su estrategia Making Indonesia 4.0 y China sigue registrando altas tasas de actividad.
En América del Norte, a pesar del daño económico causado por la pandemia, la sana recuperación de su retail ha propulsado los volúmenes de los operadores logísticos, gracias también en parte a los paquetes de estímulos promovidos. Además, diversas administraciones han expresado su deseo de traer de vuelta más capacidades de producción, como del ámbito farmacéutico o de alta tecnología, que podrían impulsar también los volúmenes de la logística de contrato. De cara al presente ejercicio, la facturación de la región se situará el 3,1% superior que en 2019, y el 13,7% superior de cara a 2025, cifra que le situará por debajo de la media global.