El Corredor Mediterráneo incrementa su transparencia con un portal cartográfico

La oficina del comisionado del Corredor Mediterráneo ha lanzado un sistema de información geográfica que permitirá incrementar su transparencia y visibilidad tanto para las empresas como para la sociedad en su conjunto. El comisionado Josep Vicent Boira ha señalado que este portal cartográfico, al que se puede acceder desde la página web de Adif, “es un instrumento potente para la sociedad y las empresas para el análisis y el conocimiento del corredor”. Se trata, según ha manifestado Boira, de un “ejercicio de transparencia inédito en la obra pública en España” y es una “apuesta decidida por los corredores transeuropeos que no existe en otros países”. El comisionado ha anunciado que este proyecto “es un primer paso que tendrá su continuidad con la creación de un sistema similar para el Corredor Atlántico por parte de Adif”.
“Este portal es un ejercicio de transparencia inédito en la obra pública en España”
Josep Vicent Boira Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo
El sistema de nformación Gegográfica del Corredor Mediterráneo, que prevé actualizaciones cada dos meses, permite acceder a la información sobre el estado actual y la evolución futura de los distintos tramos que lo componen, así como de los recorridos que han sido incluidos por el Parlamento Europeo en los corredores transeuropeos en el año 2020, como son el Sagunto-Zaragoza y Xàtiva-La Encina. Además, en colaboración con la SNCF y la región de Occitania, se dispone de información sobre los tramos en Francia de este corredor y sus conexiones. También cuenta con información de los accesos a terminales de mercancías, centros logísticos y puertos que se encuentran en el recorrido, así como a las áreas industriales más importantes y sus principales empresas. Josep Vicent Boira ha señalado que este sistema “es una fuente actualizada y fiable, lo que permite dar seguridad y confianza a las empresas que quieren operar en el Corredor”.
La elaboración de este portal ha supuesto un trabajo de dos años, dividido en dos fases. La primera de ellas ha estado relacionada con el armazón interno del Sistema de Información Geográfica y la recopilación de todos los datos, mientras que la segunda ha supuesto la creación del sistema en sí, además de añadirle las funcionalidades para poder interactuar y su interoperabilidad con otros sistemas ya existentes. En este sentido, el portal cuenta con más de 1.000 elementos con su información específica e informaciones sobre la intermodalidad de los nodos urbanos, conectividad de los puertos y el encaje del corredor con otras redes de transporte. El técnico de la oficina del Corredor Mediterráneo en Barcelona, Matteo Berzi, ha señalado que con esta herramienta “se pueden crear tablas y mapas personalizados y hacer un seguimiento de la evolución del Corredor”.
El sistema de información geográfica es interoperable con otros ya existentes
La información utilizada para elaborar este sistema “es la derivada de los reglamentos 1.315 y 1.316 de 2013 de la Unión Europea”, ha señalado Josep Vicent Boira, que ha indicado que el horizonte “que planteamos cuando mostramos el futuro de la infraestructura es el plazo marcado en estos reglamentos, que es el año 2030”. En este sentido, ha puntualizado que el sistema de información geográfica “es un elemento descriptivo de la red, no hacemos análisis cualitativos”. En cuanto al estado de la licitación y adjudicación de los diferentes proyectos y obras del Corredor, Boira ha subrayado que el sistema “no ofrece información sobre la licitación de los mismos, ya que Adif ya dispone de una página para comprobar como está el proceso de contratación de cada uno de los elementos”.