El Corredor Mediterráneo dibuja un nuevo escenario ferroportuario para Tarragona

La llegada del ancho internacional al puerto de Tarragona augura la apertura de su hinterland a una mayor oferta intermodal en el complejo portuario. El presidente de la entidad, Josep Maria Cruset, ha destacado la coincidencia en el tiempo de diferentes hitos que ayudarán Tarragona a multiplicar los volúmenes ferroportuarios: la finalización de la ZAL, la Terminal Intermodal de Guadalajara, el Corredor Mediterráneo, la finalización del túnel del Coll de Lilla o el memorando de entendimiento con la joint venture Combi Terminal Catalonia (CTC). En este sentido, Cruset ha destacado que Tarragona es el puerto más cercano para seis provincias españolas y el más próximo al Mediterráneo para un total de 22 provincias.
Sin embargo, los avances del puerto en el ámbito del ferrocarril ya son patentes, por ejemplo, con la próxima incorporación de tres servicios ferroviarios para la línea Ro-Ro que Tarragona mantiene con Turquía. “El interés por Tarragona es enorme por parte de un mercado que existe”, ha destacado el director general de Mercancías de Grupo Ekol, Alfio Centocinque. La puesta en marcha de las tres rutas unirá el centro de la Península con Amberes/Antwerp (Bélgica) y Ludwigshafen (Alemania). En concreto, el primero de los trenes operará en mayo y unirá al puerto catalán con Azuqueca de Henares (Madrid), mientras que en un plazo de dos meses entrará en funcionamiento el segundo en corredor con Bélgica.
Entre el 60% y el 75% del tramo que da acceso al puerto entre Castellbisbal y Vila-seca ya está ejecutado
En el marco del Rail Day, el comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, ha anunciado que entre el 60% y el 75% del tramo que da acceso al puerto entre Castellbisbal y Vila-seca ya está ejecutado. Además, Boira ha concretado que las subvenciones para la adaptación de las empresas ferroviarias al ancho internacional estarán disponibles de cara a verano. Por su parte, el presidente ejecutivo de Captrain España, Miquel Llevat, también ha participado en la jornada y ha recalcado el obstáculo que supone para las empresas la incertidumbre en el calendario del Corredor Mediterráneo o en los costes para operarlo. “Ello puede suponer que muchos de los servicios finalmente no puedan realizarse por no ser competitivos frente al transporte terrestre”, ha advertido, asimismo, la directora de Desarrollo de Negocio del puerto catalán, Genoveva Climent.
Otro reto para el transporte de mercancías con tren en España hace referencia a la falta de terminales ferroviarias. En relación a ello, el director de servicios logísticos Adif, Luis Vicente Moreno, ha confirmado que para finales de 2023 se prevé la puesta en servicio de la terminal de Valencia y de La Llagosta, mientras que para principios de 2024 se inaugurará la de Madrid-Vicálvaro. Moreno también ha destacado que ya se desarrollan los procedimientos de toma de datos con láser en la red estatal y que se realizan las obras de mejora para los gálibos de la red básica principal. “Es un punto de inflexión para conseguir que todos los tráficos intermodales tengan una salida eficiente por ferrocarril no solamente en la Península, sino también conectarnos con esta adaptación con el resto de Europa”, ha añadido Climent.
Las subvenciones para la adaptación de los operadores al ancho UIC estarán disponibles de cara a verano
En relación a la Terminal de La Boella, la joint venture CTC cuenta en la actualidad con ocho miembros y abre la puerta a futuras incorporaciones que “puedan aportar volúmenes a la terminal, no solo socios financieros”, según ha afirmado CTC. “El potencial de volumen de la zona es increíble, pero no vienen solos, hay que ir a buscarlos para llenar la terminal y ser activos”. Asimismo, la joint venture contempla que en la terminal se puedan realizar servicios adicionales como la reparación de vagones defectuosos, el almacenamiento de mercancías peligrosos o el lavado de contenedores y camiones, entre otros. Finalmente, en la jornada también se ha hecho referencia a la conveniencia de los P400 en las autopistas ferroviarias para facilitar la intermodalidad entre el tren y el buque. “Este tipo de vagones permiten la carga directa de las UTIs al tren y ahorrar cerca de una tonelada de dióxido de carbono para semirremolque y viaje”, han destacado desde el puerto de Tarragona.