25 de marzo de 2023 | Actualizado 18:32

La industria del plástico alerta de problemas en la supply chain por la escasez de materias primas

Las estrategias de sostenibilidad de los operadores logísticos también afectan ya a las empresas de envases y embalajes de plástico
Itene

El sector de transformación de plásticos ha alertado de que la escasez de materias primas tiene consecuencias negativas en toda la cadena de valor y puede perjudicar a más sectores, ya que afecta directamente al transporte y la logística de todo tipo de productos. La Asociación Española de Industriales de Plásticos (Anaip) ha afirmado que las empresas de esta actividad “van a tener que alargar los plazos de entrega y no hay garantía de poder acceder a las materias primas necesarias para fabricar los productos y cumplir con los clientes”. “Esto”, ha añadido, “puede traducirse en desabastecimiento de productos esenciales como envases de alimentos o productos de higiene y limpieza”. La asociación ha lamentado que “es la situación que están atravesando las empresas en Europa y España, que ya desde finales de 2020 están sufriendo una escasez de materias primas sin precedentes, así como subidas de precios incluso superiores al 80%”.

El aumento de los costes de transporte es uno de los causantes de la escasez y subida de precios

La industria española del plástico ha señalado que esta escasez y subida de precios se debe “a un cúmulo de circunstancias”. Entre ellas, ha destacado “la caída de producción de polímeros por la pandemia, que China volviera a la senda del crecimiento económico en el segundo semestre de 2020, lo que ha cambiado el flujo de la demanda de materias primas o el aumento pronunciado de los costes de transporte y logística“. En cuanto a los posibles sectores afectados por esta situación, la asociación ha señalado, principalmente, la industria de la construcción, la automovilística, la farmacéutica y la alimentaria. La encuesta realizada por la organización ha puesto de manifiesto que la falta de materias primas “ya está provocando el cierre de líneas de producción en algunas empresas españolas”. En este sentido, el 52,8% de las compañías “ha sufrido caídas de su producción en el mes de marzo y el 45,3% cree que su producción seguirá cayendo en abril”.

Los industriales del plástico han señalado que, pese a que todas las empresas “están sufriendo aumentos de precio en sus materias primas, los fabricantes no están subiendo el precio de sus productos finales en la misma proporción”. “Incluso”, han añadido, “el 20,8% de las empresas no han subido los precios, ya que muchos de sus clientes no permiten grandes subidas”. No obstante, “estas subidas en el producto afectarán de una forma u otra al bolsillo del consumidor“. El director general de Anaip, Luis Cediel, ha destacado que las empresas “de transformación se encuentran en una situación de tensión desde hace más de tres meses y la mayoría no ve solución a corto plazo”.

LAS ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD AFECTAN A LA INDUSTRIA DEL ENVASE Y EMBALAJE
La Asociación Española de Industriales de Plásticos “no dispone de datos específicos” sobre la afectación de las estrategias de los operadores logísticos y de transporte de reducir el plástico en sus embalajes por cuestiones de sostenibilidad. Sin embargo, su director general ha reconocido “que las empresas que se dedican a la industria del envase y embalaje empiezan a verse afectadas”. En este sentido, Cediel ha apuntado que para entender “la magnitud de algunas medidas como la directiva de productos fabricados de plástico o parcialmente de plástico de un solo uso o el nuevo impuesto a los envases no reutilizables, hay que tener en cuenta que el sector da empleo directo a más de 90.000 personas y, en el caso del sector envases, muchas empresas podrían verse afectadas pudiendo reducirse este empleo directo en más del 40% hasta 2030”.

La industria cree que detrás de las estrategias de sostenibilidad hay muchas campañas de greenwashing

En este sentido, el director general ha apuntado que desde Anaip y desde la industria en general “creemos que detrás de estas supuestas estrategias de sostenibilidad hay muchas campañas de greenwashing”. “Defendemos”, ha continuado, “que cualquier sustitución de un material por otro debería basarse en el análisis del ciclo de vida del producto”. Cediel ha resaltado que, si fuera así, “quedaría claro que los plásticos son la solución más sostenible gracias a su eficiencia y ligereza”. Por ello, ha subrayado que si se sustituye “el uso de plásticos por otros materiales en envases y embalajes, el consumo de materias primas se multiplicaría por tres, se produciría el doble de gasto energético en la fabricación y el reciclaje y se emitirían casi el triple de gases de efecto invernadero”, según los datos aportados por la asociación de la industria española del plástico.

Las compañías dedicadas al envase y el embalaje son las más afectadas por esta situación

En cuanto a la afección de la escasez y subida de precio de las materias primas para el sector de la logística y el comercio electrónico, el director general de Anaip ha destacado que más “de la mitad de las empresas que han contestado a la encuesta (56,6%) se dedican a la fabricación de envases y embalajes, entre ellas fabricantes de films que se usan para el comercio y la logística, así que podemos deducir que son las más afectadas”. Cediel ha destacado que el sector “de envases y embalajes es el más amplio dentro de la industria española de transformación de plásticos, ya que representa el 36% del total”.