6 de junio de 2023 | Actualizado 18:19

El consumo de cemento mejora en España sin alcanzar los volúmenes anteriores al Covid

Aunque ha crecido en comparación con el primer trimestre de 2020, se registra una caída del 6% con respecto al mismo periodo de 2019
Oficeman

El consumo de cemento en España ha crecido un 8,4% en el primer trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 3,3 millones de toneladas. Según los resultados de la patronal del sector (Oficemen), estos datos no se deben tanto a un “cambio estructural en la evolución del consumo, sino al crecimiento experimentado por los valores al entrar en comparativa con el mes de marzo del pasado año”, coincidiendo con el inicio del confinamiento y la práctica paralización de las actividades económicas. De hecho, comparando estos datos con los de 2019, previo a la pandemia, se observa una caída cercana al 6% en el consumo, “compatible con el nivel de actividad actual del sector en el contexto actual de crisis”, señalan desde la agrupación empresarial. Los datos del año móvil (de abril de 2020 a marzo de 2021, mantienen una caída del 4,9% respecto al ejercicio anterior.

La paralización de las obras del primer confinamiento redujo un cuarto el consumo de cemento

El presidente de Oficemen, Victor García Brosa, ha advertido que hay que mirar “con mucha cautela” los datos de marzo, ya que estos arrojan un crecimiento del 52,6% con respecto al mes de marzo de 2020, momento en el que la paralización de muchas obras lastró el consumo cerca del 30%. En valores absolutos, el consumo de cemento en el mes de marzo se ha situado en 1,4 millones de toneladas, una cifra mayor, no solo a la de marzo del año pasado, sino mayor a la de marzo de 2019, al que supera en el 9,3%, señala García, “dan una imagen más real para la comparativa”.

Las exportaciones han crecido el 17,5% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, una cifra de nuevo influida por la situación de confinamiento del pasado ejercicio. En datos acumulados del año móvil (abril de 2020 a marzo de 2021), el crecimiento se modera el 6,2%, aunque se supera la cuota de los seis millones de toneladas. “Hay que tener en cuenta, a la hora de evaluar la comparativa de los datos de exportación, la evolución irregular de un año marcado por las aperturas y los cierres de los diferentes mercados en función de la incidencia de la pandemia en cada país”, explican desde Oficemen.