Los operadores ya buscan vagones para subir remolques al tren entre Madrid y Valencia

El administrador de infraestructuras ferroviarias Adif ha confirmado que ya hay operadores interesados en ofrecer servicio en una futura autopista ferroviaria entre Madrid y Valencia y que, en este momento, están adquiriendo los vagones necesarios para comenzar a funcionar, si bien este proceso podría llevar entre 18 y 24 meses. El administrador ha reiterado que la infraestructura entre ambos destinos está preparada para subir los remolques al tren y no presentan deficiencias en gálibos que imposibiliten su paso.
A este respecto, el director de servicios logísticos de Adif, Luis Moreno, ha explicado que las mediciones de gálibo se han realizado ya en el 75% de la red ferroviaria, incluida en la línea Algeciras-Zaragoza, una de las que acapara el mayor interés por parte de los operadores y las empresas logísticas. Estas mediciones deben indicar si los vagones pueden circular por estas vías y, de no ser así, cuál es el problema y qué actuaciones deben llevarse a cabo para solucionarlo. En el caso de líneas como la de Algeciras-Zaragoza o Valladolid-Zaragoza, esta parte del proceso se encuentra con muchas dificultades, principalmente por los pasos de nivel y la gran cantidad de túneles, ha manifestado Luis Moreno.
“Hay empresas que ya están creando sociedades y adquiriendo vagones para operar”
Luis Moreno Director de Servicios Logísticos de Adif
Aunque había previsiones para establecer en pocos años estas autopistas ferroviarias, el director de Servicios Logísticos de Adif ha reconocido que el análisis de la vía y las obras de adaptación (que pueden incluir, incluso, intervenir en las bóvedas de los túneles) son complicadas y caras. Por lo tanto, por ahora solo se contempla un uso en corto plazo de la línea Madrid-Valencia: “Hay empresas que ya están creando sociedades y adquiriendo vagones porque no los hay de ancho ibérico, pero ya hay empresas europeas interesadas en traerlos aquí. Serían del tipo ‘pocket’”, ha afirmado Luis Moreno en un encuentro con los medios de comunicación.
En un principio, se espera que esta línea comience con un tren diario debido a la demanda actual, si bien en un plazo de tres o cuatro años se podría ampliar a tres diarios solo con semirremolque, que en este caso serían del tipo P400. Si bien se observan avances en esta línea, habrá que esperar para otras como Algeciras-Zaragoza, donde, sin embargo, Moreno destaca el interés de los operadores, pues se espera que los camiones provenientes de Algeciras se dupliquen: “Hay que estar preparados para esto”, ha manifestado. En cuanto al resto de conexiones, Adif irá realizando el análisis y acometiendo las obras según el interés que manifiesten los operadores ferroviarios y operadores logísticos de carretera en explotar estas servicios de autopista ferroviaria que “perfectamente podrán competir con el transporte por carretera”, según ha vaticinado el directivo de Adif.
UN MODELO DE GESTIÓN DE TERMINALES PARA CREAR ESPACIOS INTEGRADOS
Adif ha presentado su modificación del modelo de gestión de las terminales, en el que concluye, entre otras cosas, la necesidad de impulsar la red de terminales intermodales, que cuenta con siete nodos logísticos y un total de ocho terminales: Madrid, Valencia, Barcelona (que cuenta con dos), Vitoria, Valladolid, Zaragoza y Sevilla. “Tenemos que hacer una integración de todos los corredores de la red transeuropea y para poder vertebral nuestro país es fundamental vertebrar esta red”, ha señalado Moreno. En este nuevo modelo, también se contempla una mayor cooperación entre administrador e infraestructuras y explotadores de estas terminales para un uso más eficiente de las infraestructuras.
Adif apuesta por combinar el área logística con la intermodal o ferroviaria en las terminales
El estudio a través del cual se ha modificado este modelo de gestión también ha llevado a Adif a querer adoptar un “rol dinamizador” de estas instalaciones de servicio. Para ello, se lanzó recientemente un Plan de Delimitación de Uso Ferroviario, consistente en introducir las zonas logísticas en una sola terminal. El director de Servicios Logísticos de la compañía pública ha profundizado en la cuestión: requiere un tratamiento urbanístico diferente y, para ello, se han establecido usos logísticos determinados para Madrid-Vicálvaro y para Villaverde y se hará ahora con Valencia-Fuente San Luis. “Es muy importante disponer de estos espacios logísticos porque todo lo que sea combinar el área logística con el área intermodal o ferroviaria va a ser una generación propia de negocio y de actividad económica de mercancías”, ha concluido.
COLABORACIÓN CON EL SISTEMA PORTUARIO EN LAS TERMINALES INTERMODALES
Adif ha comenzado a establecer una mayor colaboración con Puertos del Estado, como lleva años proponiendo. En este sentido, ha anunciado una ronda de contactos con diferentes autoridad portuarias. El administrador ferroviario ha calificado a los puertos de “socio estratégico”, por lo que está trabajando con ellos en las grandes terminales que componen la red. “El 60% de la mercancía que sube al tren tiene como destino u origen un puerto, por lo que tenemos que ir muy de la mano”, ha reiterado Moreno. Señala, además, el carácter público de estas autoridades: “Lo que entendemos es que, desde la Administración, no podemos estar compitiendo; nuestras inversiones deben ser compatibles porque es dinero público y hay que administrarlo de forma adecuada y correcta. No podemos entrar en competencias”. Ante la competencia existente entre los propios puertos, Luis Moreno sostiene que no tienen por qué entrar en competencia con Adif: “No tenemos ningún problema en buscar colaboración con un puerto o con varios en algunos casos porque hay situaciones que son lógicas: todos los puertos tienen interés en Madrid, pero no todos van a tener una terminal. Madrid no puede ser de un puerto, tiene que haber una colaboración interportuaria”. Por ello, la intención de Adif es establecer una estrategia como lo que ya existe en Zaragoza, donde hay dos terminales que atienden a Bilbao y a Barcelona. “En cada una, puede haber un explotador, pero lo que no puede haber es poca colaboración entre los administradores”, ha advertido el directivo de Adif.