La Fundación Valenciaport completará la transformación digital del puerto del Callao

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Autoridad Portuaria Nacional de Perú han vuelto a requerir los servicios de la Fundación Valenciaport para complementar el estudio para la implementación del Callao Smart Port, finalizado el pasado mes de septiembre. En esta nueva colaboración, se definirá una cadena de valor que amplíe las dimensiones de estrategia y tecnologías digitales, productividad, sostenibilidad, personas y seguridad y protección del puerto, basada en la planificación estratégica. En esta ocasión, ha puntualizado la institución valenciana, “se complementará el citado estudio adaptándolo a los principios de la planificación estratégica y dándole un aspecto gráfico más sintético y visual a través de varias infografías explicativas”.
La Fundación Valenciaport ha implementado esta iniciativa en diferentes puertos latinoamericanos
Esta actuación es la continuación de los trabajos previos realizados por la Fundación Valenciaport en el marco del proyecto ‘Smart Ports Toolkit’, o Manual de Puertos Inteligentes. Esta herramienta ha sido creada por la propia institución para facilitar el monitoreo y evaluación del proceso de transformación de un enclave portuario en un puerto inteligente. En el caso del puerto del Callao, el proyecto planteaba, además, estrategias a seguir, tecnologías emergentes a implementar, barreras a enfrentar y retos por asumir. Esto permitirá el progreso del mencionado enclave desde un nivel inicial de transformación digital interna hacia un nivel de puerto hiperconectado. La Fundación Valenciaport ha implementado esta iniciativa, además de en el puerto del Callao, en los enclaves chilenos de Valparaíso y Ventanas y en el puerto de Kingston (Jamaica). Además, está finalizando el proyecto en el puerto de Montevideo (Uruguay).
En el proceso del proyecto para el puerto del Callao, el equipo de la Fundación Valenciaport, liderado por su director de Transformación Digital, Miguel Llop, se reunirá con representantes de la Autoridad Portuaria Nacional de Perú y de algunas empresas más relevantes de la comunidad portuaria del Callao para validar los resultados generados y adaptar el contenido en base a los comentarios que pudiesen surgir en estas sesiones. La institución ha señalado que, tras las mismas, se generará el entregable final, que incluirá un Registro de Riesgos en base a la guía PMBOK desarrollada por el Project Management Institute.