27 de marzo de 2023 | Actualizado 18:09

Los operadores logísticos posponen la recuperación del empleo a 2022

"No se podrá hablar de recuperación hasta que no se vuelvan a alcanzar los niveles de empleo previos al Covid-19", sostiene Francisco Aranda
Freepick

La logística y el transporte, aunque afectados por la situación económica derivada del coronavirus, se han visto en una posición ventajosa frente a otras actividades por su papel esencial. Más de un año después del inicio de la pandemia, sin embargo, los operadores logísticos aún ven distante una total recuperación del sector, pues este “no es ajeno a los problemas de los sectores productivos de la economía española para los que trabaja”, tal y como señala el presidente de la organización empresarial de logística y transporte UNO, Francisco Aranda. “A nuestro juicio, no se podrá hablar de recuperación hasta que no se vuelvan a alcanzar los niveles de empleo previos al Covid-19 y esta circunstancia no la estimamos durante este año”, explica Aranda. Todas las empresas del sector están “afrontando con medidas excepcionales esta compleja situación que se traduce en pérdidas de empleo y fuertes recortes en la facturación”. 

El consejero delegado de Foro de Logística, Gabino Diego, añade en este sentido que, si bien se ha registrado una tendencia alcista del empleo logístico en los últimos meses, no se ha llegado todavía a los niveles de empleo y afiliación previos a la pandemia: “La recuperación se está produciendo, si bien no es la que todos esperábamos, aunque los resultados del primer trimestre, el fin del estado de alarma y el incremento de la actividad económica indican que seguirá habiendo una tendencia alcista del empleo”. El pasado mes de abril se consolidó el ascenso en la afiliación que se venía apuntando en marzo y la cifra se situó en 991.785 trabajadores de media afiliados a la seguridad social, lo que supuso un ascenso del 3,45% con respecto al mismo mes de 2020. Esta tendencia ha sido, más o menos, la tónica general en el último año, en el que el sector “ha mantenido un elevado dinamismo en términos de creación de empleo”, tal y como explicaba el director de Randstad Research, Valentín Bote. 

La directora general de Logytalent, Mariló Peris, apuntala esta idea y alega que el empleo del sector ha mostrado en 2020 “un comportamiento más favorable que el resto de la economía”, señalando que los avances tecnológicos, la digitalización y el cambio en el patrón de consumo de las personas han abierto espacios de desarrollo para la logística, que además exigirá la mayor formación posible para sus trabajadores. Mariló Peris explica que, durante estos meses se ha confirmado “el liderazgo y la capacidad de reacción” del sector frente a las dificultades. Si bien la crisis ha golpeado al sector, “también ha ofrecido perspectivas de recuperación mucho más atractivas que al resto de la economía”.

“Se ha confirmado el liderazgo y la capacidad de reacción del sector frente a las dificultades”
Mariló Peris Directora general de Logytalent

Según un informe de Randstad Research, el 38% de las empresas logísticas reconocían estar funcionando con “cierta normalidad” ya en diciembre de 2020, si bien todavía no habían recuperado los volúmenes de facturación y el tamaño de la plantilla que tenían antes de la crisis. El 17% reconoció estar “fuertemente afectados” por la crisis y con una actividad “reducida significativamente”, en tanto que el 23% de las empresas que se han visto afectadas por la crisis derivada del Covid-19 ya consideraban haberse recuperado a finales de 2020. A finales del año pasado, el 20% de empresas logísticas aseguraban que la pandemia no las había afectado “en absoluto” y que continuaban funcionando “con normalidad”. Ante esto, el presidente de UNO alega que “no podemos decir que ninguna empresa del sector esté funcionando con normalidad”, porque nos encontramos en un momento de “incertidumbre” en el que muchas empresas del sector van a tener “muy difícil” su continuidad.

LIDERAZGO DEL B2C Y LAS ACTIVIDADES POSTALES
El auge del ecommerce ha sido clave para que las actividades postales y de correos sean las que más crecimiento han experimentado este último año, con un alza del 3,3% en abril con respecto a febrero. Por su parte, la carga aérea continúa siendo el segmento más afectado, tanto el ámbito de pasajeros como en el de carga, estrechamente relacionados: “Aunque se empieza a ver cierta recuperación en términos de empleo del sector, nos encontramos con crecimientos negativos”, concreta Gabino Diego. Frente al mantenimiento del empleo en el régimen general, también ha cobrado especial importancia el aumento del número de autónomos afiliados en el sector, cuya cifra alcanza los 214.743 trabajadores con un alza del 5,1% respecto al año anterior.

Las empresas B2C, es decir, las entregas a particulares, han visto incrementado el volumen de trabajo, registrando el año pasado un incremento del 30%, según datos de UNO, si bien, “no significa que los beneficios también hayan crecido”. Aranda considera que, a pesar del crecimiento de la paquetería, este segmento de la logística y el transporte ha tenido que afrontar “un importante proceso de transformación digital, lo cual ha necesitado de recursos extraordinarios”. Por el contrario, según el presidente de UNO, las empresas cuya actividad principal está más focalizada en el B2B están “atravesando una situación más complicada, puesto que la situación laboral ha provocado el cierre de muchas empresas, la disminución de la actividad y, por lo tanto, un impacto inmediato en nuestras empresas”. 

FISCALIDAD Y MARCO LABORAL EN LA NUEVA NORMALIDAD
Los operadores coinciden en que el avance en la vacunación y un aumento de la movilidad serán claves para la recuperación, en tanto que el presidente del Foro de Logística alude a uno de los grandes retos a los que considera que se enfrenta el sector: “Que los ERTE no se conviertan en ERE ni en despidos colectivos”. Francisco Aranda, por su parte, llama a “adaptar el marco laboral al nuevo consumidor, dotándolo de más flexibilidad; la certidumbre normativa es esencial en situaciones de crisis como el actual, que además coincide con un momento de profunda transformación de la economía”. También refuerza la postura de UNO en lo que se refiere a fiscalidad, señalando la necesidad de “aflojar el esfuerzo fiscal, como ha sucedido en países de nuestro entorno”. “Nos preocupa que el Gobierno pretenda solucionar su elevado déficit público machacando a impuestos a las empresas, porque eso llevará a la desaparición de muchas de ellas”, concluye.