Los proveedores tecnológicos emplazan a las administraciones a apostar por el blockchain

La implicación a mayor escala de las administraciones públicas es uno de los principales puntos para acelerar la introducción del blockchain en el sector logístico portuario. Esta es una de las principales conclusiones del IV Foro Tecnológico Logístico Portuario organizado por la Autoridad Portuaria de Alicante que ha abordado el uso de esta tecnología. Los proveedores tecnológicos que han participado en la jornada celebrada hoy han coincidido en el efecto tractor que pueden tener administraciones como las autoridades portuarias, aduanas, u organismos oficiales para un mayor uso de estas herramientas.
En este sentido, el director ejecutivo y cofundador de Chaingo Tech, Andrés Garrido, ha destacado “el peso que tiene la Administración en los procesos logísticos por lo que sería importante que se incorporara a esta tecnología para acelerarla”. Garrido ha señalado que una administración “como es una autoridad portuaria tiene una capacidad de tracción importante y podría exigir el uso de blockchain en su puerto igual que han implantado los port community systems”. El consultor de Blockchain y Tecnologías Digitales Emergentes de Indra, Jordi Paraire, ha puesto como ejemplo de este efecto tractor “la plataforma SIMPLE, que está impulsada por el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Puertos del Estado y Adif, pero también es fundamental la implicación de los grupos de interés”. Paraire ha subrayado que el apoyo de las instituciones es clave, “pero no tiene sentido si no es capaz de atraer al sector privado”.
La reticencia a compartir información es una de las barreras para la evolución del blockchain
En este sentido, el responsable de Interacción Digital y Tecnologías Emergentes de Sopra Steria, Yoann Yvon, ha destacado la posición “central que tienen las autoridades portuarias en la cadena logística, ya que está en el centro del ecosistema”. Por lo que respecta a las dificultades para la introducción de esta tecnología, se han destacado las barreras administrativas y regulatorias. Jordi Paraira ha destacado el esfuerzo “que está realizando EBSI (European Blockchain Services Infraestructure) para conseguir una normativa a escala europea, pero también tenemos que conseguirla a nivel nacional”. Por su parte, Yoann Yvon ha manifestado la necesidad de poner en marcha “esta regulación también para definir el papel que pueden jugar las autoridades portuarias en las cadenas de blockchain”.
Otra de las barreras, según ha señalado el responsable de Sopra Steria, es la del aspecto cultural. Yoann Yvon ha destacado, en este sentido, la reticencia a compartir información y ha señalado que se debe “ver como algo natural”. Sobre el aspecto de la transparencia, Andrés Garrido (ChainGo Tech) ha señalado que depende “de cada caso de uso. La transparencia ofrece eficiencia, pero hay que saber dónde está el límite”. Jordi Paraira ha puesto el foco en dos elementos como “la propiedad intelectual y el secreto industrial, pero se pueden generar documentos que consigan guardar lo que no es público, como un secreto industrial”.
La transparencia y trazabilidad que ofrece el blockchain son claves para las autoridades portuarias
Por lo que respecta a las aplicaciones del blockchain en puertos, Yoann Yvon ha señalado aspectos como el bunkering o la gestión de residuos, “que cuentan con la participación de varios actores y de la propia autoridad portuaria, y el blockchain puede mejorar la eficiencia de estos procesos”. Andrés Garrido ha añadido que existen muchas posibilidades “de hacer que cualquier actividad que realice una empresa privada en un puerto sea más eficiente, como por ejemplo el caso de la estiba”.