28 de marzo de 2023 | Actualizado 16:04

Continúa el descenso en la producción de vehículos por el desabastecimiento de microchips

Esta situación se suma a la baja demanda española y europea, sin previsión de que esta mejore, por lo menos, hasta después de verano
Anfac

La producción de vehículos ha cerrado el primer cuatrimestre del año con una caída del 13,4% con respecto al mismo periodo de 2019 hasta alcanzar los 850.043 vehículos, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). El descensos se debe, principalmente, al desabastecimiento de microchips o semiconductores que se está dando por las derivadas de la pandemia. Durante el mes de abril, se produjeron 187.819 unidades, lo que representa una disminución del 16,4% respecto al mismo mes de 2019. Por su parte, la producción de vehículos comerciales e industriales ha descendido el 4,6% en el cuarto mes de 2021, con 40.351 unidades fabricadas. Esta cifra se sitúa por debajo de la fabricación de turismos y todoterrenos, que ha descendido el 19,1% hasta las 147.468 unidades.

Anfac llama a estabilizar la fabricación de microchips y a avanzar en la vacunación como solución para el mercado

Por el cierre de las fábricas que se dio durante la primera mitad del año 2020 debido al Covid-19, la comparación de las cifras continúa realizándose con los mismos meses de 2019. Anfac señala que el desabastecimiento de microchips está suponiendo “un importante lastre para alcanzar el ritmo deseado en la fabricación de vehículos”, tanto en España como en Europa, y apunta a que no es previsible que la situación mejore, al menos, hasta después del verano. “La extensión de la crisis de desabastecimiento de microchips y la lenta recuperación de nuestros principales destinos de exportación situados en Europa, junto con el mercado español, nos mantienen todavía lejos de las cifras normales que deberían estar registrando nuestras fábricas”, destaca el director general de Anfac, José López-Tafall. Explica que resulta “necesario” encontrar una solución inmediata para estabilizar la fabricación de microchips y lograr un alto índice de vacunación que permita recuperar una cierta certidumbre social y reactivar el mercado. 

“A este contexto hay que añadirle la menor demanda procedente de los principales mercados en Europa, que, aun a pesar de registrar cifras superiores de entregas a las conseguidas en el mercado nacional, siguen arrastrando significativos descensos en las matriculaciones en el mes de abril”, señala la Asociación. Las cifras apuntan a descensos en la demanda, principalmente en Alemania (-26,1%), Francia (-25,4%) y, en menor medida, Reino Unido (-12%) e Italia (-17,1%) durante este abril en comparación con las registradas en el cuarto mes de 2019. En este sentido, Anfac señala que la recuperación de la demanda interna es “fundamental” ya que uno de cada cuatro vehículos vendidos en España es de fabricación nacional. 

DESCENSO EN LAS EXPORTACIONES
Las exportaciones de vehículos en España han registrado una caída del 13,8% respecto al mismo mes de 2019, con un total de 159.247 vehículos enviados fuera de las fronteras nacionales. En total durante el primer cuatrimestre del año se han exportado 726.584 unidades, lo que supone una reducción del 7,4%. El mercado europeo continúa siendo el principal destino de exportación de vehículos fabricados en España, representando 7 de cada 10 envíos que se realizan al extranjero. En este sentido, las exportaciones al resto de Europa se han visto reducidas un 17,2% en el mes de abril, aumentando solamente en dos países de los cinco principales, Francia y Turquía, que han aumentado su adquisición el 15,7% y el 107,6%, respectivamente.

Desciende la demanda en los países europeos, pero aumentan las exportaciones a Francia y Turquía

Durante el mes de abril, el resto de los continentes no han tenido un mejor comportamiento que el de los mercados europeos, señala Anfac, pues el ritmo de exportación hacia América se ha reducido el 4,6% por el fuerte descenso de EEUU (-86,1%). África reduce la adquisición de vehículos españoles el 13,9%, principalmente por la caída de la exportación a Argelia (-71,4%). Por su parte, Asia ha aumentado su demanda el 20% gracias a la gran mejora de Japón como destino, que sume el 3162,7%. Por tipo de vehículo, (en comparación con abril de 2019) los turismos obtienen una caída del 18,9% en las exportaciones, hasta las 125.856 unidades enviadas al extranjero, mientras que los vehículos comerciales e industriales obtienen un mejor resultado aumentando el 12,7% las exportaciones en comparación con el mismo mes de 2019, acumulando un total de 33.391 unidades exportadas. 

MAYOR PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS CERO O BAJAS EMISIONES
En abril de 2021, la producción de vehículos de cero y bajas emisiones siguió marcando un ritmo ascendente con un crecimiento del 143,4% respecto a 2019, acumulando un total de 22.277 unidades de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y convencionales, gas natural y GLP). Esto marca un incremento de la cuota de producción, que ya supone el 11,9% de la fabricación total de vehículos en España. 

11,9% del total

La fabricación de vehículos cero o bajas emisiones ya supone el 11,9% del total de la producción

Para el acumulado del año, la fabricación de los vehículos electrificados, híbridos y de gas suman un total de 86.935 unidades, “representando uno de cada diez vehículos producidos e incrementando por tres el ritmo de producción respecto a los dos años anteriores”, cuantifica Anfac. Los híbridos enchufables son los vehículos alternativos con mayor producción, alcanzando las 12.374 unidades fabricadas en abril, con una cuota de producción del 6,6%. Por su parte, los eléctricos ya suponen el 3,2% de la fabricación total, con 5.931 unidades, siendo 4.914 de turismos eléctricos. La fabricación de vehículos electrificados ha aumentado su ritmo en los últimos meses, siendo el 81,3% de la producción de vehículos alternativos durante el primer cuatrimestre. Por otro lado, la fabricación de vehículos de gas natural (-31%), GLP (-42,1%) e híbridos convencionales (-77,9%) han perdido protagonismo, representando solamente el 2,1% de la producción total española.