25 de marzo de 2023 | Actualizado 18:32

La regionalización provocada por el Covid y el incidente de Suez impulsarán el short sea shipping

La comisaria de Transportes de la Comisión Europea recuerda el objetivo del Ejecutivo comunitario de incrementar estos flujos marítimos
El Edificio del Reloj del puerto de Valencia ha sido la sede de la primera jornada de la Conferencia de la ESPO | Autoridad Portuaria de Valencia

La interrupción de las cadenas de suministro provocada por la crisis surgida de la pandemia del Covid-19 y el incidente del bloqueo del Canal de Suez y la regionalización y el acercamiento de la producción impulsarán el transporte marítimo de corta distancia en Europa. Esta es una de las conclusiones de la primera jornada de la Conferencia de la Asociación Europea de Puertos Marítimos (ESPO) que se ha celebrado hoy en Valencia, y que tendrá su continuidad mañana en la localidad belga de Gante (Ghent) y el 28 de mayo en Oslo. En este sentido, la comisaria de Transporte de la Comisión Europea, Adina Valean, ha recordado el objetivo de Ejecutivo comunitario de “incrementar el short sea shipping (SSS) el 25% para el año 2030 y el 50% en el año 2050”. Valean ha subrayado la importancia “del transporte marítimo de corta distancia en el sistema de transporte de la Unión Europea” y ha exhortado a ofrecer “incentivos a los operadores para conseguir estos objetivos”.

En este sentido, el investigador del Erasmus Centre for Urban, Port and Transport Economics, Bart Kuipers, ha señalado “la vulnerabilidad de las cadenas de suministro que ha producido la pandemia, lo que va a llevar a una regionalización en la que el transporte marítimo de corta distancia puede jugar un papel importante”. Kuipers ha apuntado que las conexiones de short sea “son una oportunidad para los puertos más pequeños”. Por su parte, el vicepresidente de ESPO, Zeno D’Agostino, ha advertido que no se debe pensar “en las Autopistas del Mar solo desde la interpretación que hace la Unión Europea, sino que han de estar abiertas a otros destinos en el Mediterráneo, o la zona de África u Oriente Próximo”. Esta tendencia de crecimiento de los tráficos intraeuropeos se está produciendo ya desde hace algún tiempo, con ejemplos como los servicios con Turquía de Ekol o JSV, por este acercamiento de la producción, y otros enlaces intraeuropeos que han puesto en marcha navieras como Containerships (CMA CGM).

“El desarrollo del short sea shipping supone una oportunidad para los puertos más pequeños”
Bart Kuipers Investigador del Erasmus Centre for Urban, Port and Transport Economics

La descarbonización ha sido otro de los elementos que más se ha abordado en la primera jornada de la conferencia anual de los puertos europeos. En su intervención, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, ha destacado que los recintos se enfrentan a grandes desafíos en el corto y medio plazo, “como la utilización de fuentes de energía alternativas que, como el hidrógeno, ayudarán a conseguir el objetivo cero emisiones“. “Para ello”, ha añadido Aurelio Martínez, “todas las partes implicadas, agentes privados, instituciones y legisladores deben trabajar de manera conjunta y consensuada en una misma dirección”. En este sentido, Adina Valean ha recordado el paquete de legislación que se va a abordar el próximo 14 de julio “para la reducción de gases de efecto invernadero (GEI)” y ha subrayado que el presente de los recintos portuarios “es la inversión en multimodalidad, descarbonización, uso de energías alternativas y digitalización para mejorar la competitividad de sus instalaciones en el marco del Pacto Verde Europeo”.

La comisaria de Transportes ha repasado también iniciativas como la electrificación de los puertos o la energía eólica marina como alternativas para la descarbonización. Asimismo, ha señalado la posibilidad de ampliar “las zonas de control de emisiones (ECA) en el futuro”, aunque no ha concretado en qué consistiría esta ampliación y a qué zonas afectaría. Bart Kuipers, por su parte, ha subrayado que existe “una ola de nuevas inversiones en los puertos en energías renovables” y ha señalado que los enclaves “pueden tener gran incidencia en la descarbonización”. También ha añadido que le gustaría que las navieras “invirtieran los grandes beneficios que están teniendo en estos momentos en ser más limpias”. Además, ha afirmado que el Gas Natural Licuado “no es la respuesta definitiva, sino que lo serán el hidrógeno o la electrificación y las baterías”.

“Vamos a estudiar la posibilidad de ampliar las zonas de control de emisiones en el futuro”
Adina Valean Comisaria de Transportes de la Comisión Europea

La eurodiputada Inmaculada Rodríguez Piñero ha destacado en la clausura de la jornada “el compromiso de la Unión Europea por la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático”. A este respecto, ha destacado la necesidad de incrementar “la introducción de la energía renovable offshore, que está menos desarrollada en el Mediterráneo y el Atlántico”. Rodríguez Piñero, a la sazón consejera de la Autoridad Portuaria de Valencia, ha destacado los esfuerzos que está realizando la institución portuaria valenciana en el aspecto de las energías renovables, con los proyectos de una planta de generación eólica, la apuesta por la energía fotovoltaica y la electrificación de los muelles del puerto de Valencia a través de la subestación eléctrica. La eurodiputada ha apuntado que es necesario que la Comisión Europea “se involucre para ayudar a los puertos a poder generar energías limpias”.

LOS PUERTOS, ACTORES CLAVE EN LA DIGITALIZACIÓN Y LA INNOVACIÓN
La comisaria europea de Transportes, Adina Valean, ha insistido en que los puertos “son un ejemplo de innovación constante y de apoyo en la mejora de la actividad industrial de su hinterland”. En este sentido, ha puesto como ejemplos la mejora de sus conexiones “o las nuevas áreas de actividad que están desarrollando”. En este sentido, la presidenta de ESPO, Annaleena Mäkilä, ha apuntado que estamos “en un tiempo de cambio y una oportunidad de transformación de la economía y de la sociedad tras el Covid-19, donde los recintos portuarios van a jugar un papel clave en la recuperación económica”. La transición energética “y la digitalización son dos aspectos clave que están trabajando las autoridades portuarias en el marco del Pacto Verde Europeo, la hoja de ruta de la Unión Europea para una economía sostenible”, ha enumerado la presidenta de la asociación europea de puertos.

“Los puertos han evolucionado en los últimos 10 años más que en los 50 años precedentes”
Stéphane Raison Director Ejecutivo de Haropa Ports

En este sentido, Bart Kuipers ha corroborado la diversificación de la base económica de los puertos europeos y ha subrayado su papel como “ecosistemas de innovación, con servicios internos avanzados”. Para el director ejecutivo de Haropa Ports, Stéphane Raison, el papel de los puertos “ha cambiado mucho en los últimos 10 años, en los que han evolucionado más que en los últimos 50 años”. En la actualidad, ha continuado el directivo francés, “tienen que encontrar soluciones flexibles y, en este sentido, es importante la digitalización para la estrategia de los enclaves”. Por su parte, el director ejecutivo de Dublin Port Company, Eamonn O´Reilly, ha subrayado que en los próximos tres a cinco años “nos vamos a enfrentar a retos como la transformación digital para incrementar la eficiencia en nuestro puerto”.

PUERTOS QUE HACEN MÁS CON MENOS, DIVERSOS Y FLEXIBLES
Durante la jornada, se ha presentado un resumen del estudio realizado por Deloitte y ESPO acerca del papel de las autoridades portuarias en el futuro. Entre las principales conclusiones del mismo, el director del Centro de Excelencia Portuaria de Deloitte, Indra Vonck, ha señalado que los puertos “hacen más cosas que antes y con menos recursos, jugando nuevos roles y las hacen diferente gracias a procesos como la transición energética o la innovación tecnológica”. Vonck también ha destacado el incremento de la importancia de los enclaves “como activos estratégicos, que son nodos de valor y que la diversidad es la clave”. El responsable de la consultora sostiene que el incremento “de la incertidumbre requiere de soluciones flexibles y la visión tradicional a largo plazo de la planificación de los puertos está bajo presión por el medio ambiente”. Por ello, la cooperación entre enclaves y la necesidad de mayor transparencia en la cadena de valor son otras de las conclusiones de este estudio.