7 de junio de 2023 | Actualizado 17:13

Valencia pone a prueba un pavimento fotovoltaico pisable para generar energía eléctrica

Si el piloto es positivo, la autoridad portuaria planea instalarlo en lugares de tránsito de personas y vehículos en el enclave valenciano
Antonio Torregrosa, Federico Torres y Luis Muñoz, sobre el pavimento fotovoltaico que se está testando | J.C.P.

La ampliación norte del puerto de Valencia acoge el proyecto piloto de un pavimento fotovoltaico pisable tanto por peatones como vehículos desarrollado por la startup Solum en una iniciativa promovida por la Fundación Valenciaport y Climate KIC junto a la Autoridad Portuaria de Valencia. La instalación cuenta con una superficie de 6 metros cuadrados y 1 kilovatio de potencia, y se va a probar durante un periodo de 24 meses para comprobar sus resultados y estudiar su uso en instalaciones del enclave portuario valenciano, como los accesos a la futura terminal de pasajeros y otros lugares de tránsito.

El co fundador de Solum y responsable de Innovación y Desarrollo de Producto, Luis Muñoz, ha destacado que este este pavimento instalado en el proyecto piloto “genera la mitad del consumo de un hogar de tres personas por año y evita la emisión de 5,7 toneladas de CO2 anuales”. Muñoz ha apuntado que este suelo solar “es 100% transitable, con un diseño integrado en la arquitectura urbana y una resistencia mayor al hormigón, que lo hace resistente a cargas, impactos y al rayado”. El sistema, ha añadido, “genera energía limpia gracias a las células fotovoltaicas de alta eficiencia integradas en su interior”.

El pavimento estará instalado durante otros 20 meses más para comprobar su funcionamiento

Solum ha sido una de las startups seleccionadas por la Autoridad Portuaria y la Fundación Valenciaport que respondió al reto sobre innovación en instalaciones fotovoltaicas en puertos. Al acceder a la fase 3 de la aceleradora de EIT Climate-KIC, ha contado con un apoyo financiero de 30.000 euros para este proyecto. El director de la fundación, Antonio Torregrosa, ha destacado que el piloto, el primero del SuperLab Ports, “servirá para recabar datos y mediciones y, cuando dispongamos de suficientes datos, podemos tomar decisiones e instalarlo en distintos emplazamientos”. “El pavimento lleva ya colocado 4 meses, y hasta ahora se ha ido cumpliendo lo previsto”, ha añadido Torregrosa. El director de Transición Ecológica de la Autoridad Portuaria de Valencia, Federico Torres, ha señalado que este proyecto “es una de las iniciativas de la institución para alcanzar nuestro objetivo de ser un puerto de cero emisiones en el año 2030“.

Torres ha señalado que se ha elegido la ampliación norte del puerto de Valencia para desarrollar este piloto “porque es una zona con condiciones atmosféricas adversas, además de la salinidad de la zona, y nos permite comprobar los efectos de estas condiciones sobre la producción de energía eléctrica de este pavimento”. Asimismo ha apuntado que la capacidad de producir energía “será muy superior en los espacios en los que podamos implantar esta solución, como los accesos a los edificios o a las terminales de pasajeros”. Luis Muñoz ha destacado que este pavimento “ha suscitado el interés de lugares como Madrid o Sevilla y también en el ámbito internacional vamos a desarrollar un proyecto en Holanda. Esperamos poder dar el salto internacional a finales del presente año”.