La Fundación Valenciaport aporta su know how a la seguridad en infraestructuras críticas

El proyecto Praetorian (Protection of critical infraestructures from advanced combined cyber and physical threats), en el que participa la Fundación Valenciaport, aumentará la seguridad y resiliencia de las infraestructuras críticas europeas, facilitando la protección coordinada contra amenazas físicas, cibernéticas o combinadas. Este proyecto amplificará los resultados obtenidos en el proyecto previo Sauron, que se centró únicamente en las infraestructuras portuarias, analizando diferentes sectores como la energía, sanidad o transporte, incluyendo puertos y aeropuerto, y proporcionará un enfoque económico, tecnológico, político y social. Praetorian aborda específicamente, previniendo, detectando, respondiendo y mitigando, los ataques cibernéticos y físicos, así como posibles eventos climáticos extremos que puedan afectar a cualquier infraestructura crítica y que puedan provocar la disrupción de la cadena de transporte, del suministro de energía o de la capacidad sanitaria.
Praetorian se desarrollará en 24 meses y cuenta con un presupuesto de 9 millones de euros
Dentro de este proyecto, que tiene un plazo previsto de 24 meses y un presupuesto de 9 millones de euros, se desarrollarán un conjunto de herramientas específicas con el objetivo de disponer de información en tiempo real para facilitar la toma de decisiones, ha indicado la Fundación Valenciaport. Las mismas se clasifican en cuatro elementos: un sistema de información de la parte física, como cámaras de circuito cerrado de televisión o sensores. El segundo es un sistema de información de la parte cibernética, como servidores. El tercero es el sistema que correlaciona la información de los dos anteriores y, por último, un sistema de alerta temprana de coordinación entre los distintos responsables.
Durante el desarrollo de estas herramientas, ha indicado la institución valenciana, se realizarán evaluaciones de las amenazas y vulnerabilidades de los tres sectores mencionados, incluyendo el desarrollo de gemelos digitales de las infraestructuras. Dichas herramientas proporcionarán información constante a los jefes de seguridad para que puedan conocer, en todo momento, las amenazas existentes y facilitarles así la toma de decisiones. Además, dispondrán de un sistema de alerta temprana para la coordinación de las autoridades, lo que permitirá reducir los tiempos de respuesta. El consorcio de este proyecto está formado por 23 socios de 7 países europeos.