DAF se suma a la tendencia de sustituir los retrovisores por cámaras en los camiones

El fabricante DAF Trucks ha presentado una línea de camiones completamente nueva, con una serie de nuevos elementos para mejorar la seguridad activa y pasiva del vehículo. Entre estos, destaca la incorporación del sistema DAF Digital Vision System, una pantalla que sustituye a los retrovisores en el modelo más avanzado de la serie y que ofrece visión directa de los laterales y la parte trasera del camión.

El modelo XG+, en el que DAF ha implantado esta tecnología, carece de esta forma de retrovisores principales y de gran angular y cuenta con una cámara que, según señala la marca, “supera enormemente el campo de visión de los retrovisores convencionales”. Este sistema incluye la función de movimiento panorámico automático para seguir la parte trasera del remolque o semirremolque en las curvas y los indicadores superpuestos en las pantallas, de forma que se obtiene información adicional sobre la longitud del vehículo. DAF explica que esto puede resultar útil durante las maniobras o los adelantamientos, ya que, “incluso en condiciones meteorológicas extremas, las cámaras calefactadas ofrecen una visión clara”.
La marca apuesta de esta forma por una mejora de la seguridad vial, “especialmente para los usuarios vulnerables de la carretera”. Aunque otras marcas ya han implantado este sistema durante los últimos años para sustituir los retrovisores tradicionales, la marca señala que, como primicia dentro de este sector, las cámaras son retráctiles eléctricamente, lo que facilita su configuración y manipulación.
MEJORAS FRENTE A LA NUEVA NORMATIVA
Esta “nueva generación” de DAF, que comenzará a producirse en octubre, cuenta con tres modelos: el XF, XG y XG+. En todos ellos, la marca ha apostado por una reducción del peso del vehículo, mayor eficiencia en el consumo de combustible (hasta el 10% de ahorro) y “la máxima calidad”. Como otros competidores, el fabricante ha realizado mejoras en lo que se refiere a la comodidad del conductor, con un aumento de la capacidad de la cabina y una mejora de las prestaciones dentro de ella (como la iluminación o la zona de descanso).
DAF señala que, ante las nuevas normativas sobre masas y dimensiones que ha introducido la Comisión Europea con motivo de la reducción de emisiones, la firma es el primer fabricante europeo en presentar “una nueva generación de camiones con un diseño más atractivo y aerodinámico”. Señala que estos tres modelos “aprovechan al máximo la libertad que ofrece” dicha normativa.
PROYECCIÓN DE TRES AÑOS PARA LOS ELÉCTRICOS
Aunque no se ha dado el caso en esta nueva gama, ante la posibilidad de incorporar energías alternativas, la empresa expresa su intención de “trabajar en esta vía”. El director ejecutivo de Desarrollo de Producto de DAF, Ron Borsboom, ha manifestado que, si bien “el transporte mundial de hoy en día está todavía altamente dominado por el uso de motores de combustión interna que funcionan con combustibles fósiles, estamos en el comienzo de una gran transición energética que también es aplicable al transporte de larga distancia y la logística”. Borsboom ha explicado que la marca se encuentra trabajando en alternativas. “En adelante, iremos añadiendo versiones eléctricas a este programa”, afirma. De hecho, “ya se han construido algunos prototipos, pero queremos tomarnos nuestro tiempo para aumentar las funcionalidades y estaremos a tiempo para cuando el mercado transicione, lo que posiblemente será dentro de dos o tres años”.
DAF ya trabaja en algunos prototipos de camiones eléctricos e investiga las posibilidades del hidrógeno
En cuanto al hidrógeno, Borsboom ha señalado que es una alternativa que la empresa debe investigar “muy seriamente”, especialmente para el transporte de larga distancia. El reto principal es el rango y los tiempos de repostaje, pero, el directivo de DAF apunta que “el hidrógeno ofrece ciertas oportunidades y estamos invirtiendo en I+D”. “El momento en el que esté disponible dependerá de la madurez de la tecnología, así como de la disponibilidad de la red de distribución del hidrógeno, lo que llevará, por lo menos, otros cinco años”, concluye.