El sistema portuario prepara la segunda edición del fondo Puertos 4.0 para septiembre
Los puertos españoles han seleccionado nueve proyectos en fase comercial que subvencionarán con cuatro millones de euros
Pexels / APM Terminals
Juan Carlos PalauValencia
10 de junio de 2021
Las autoridades portuarias y Puertos del Estado lanzarán una nueva convocatoria del Fondo Puertos 4.0 en el mes de septiembre. Fuentes del organismo público estatal han señalado que la idea inicial “es dotarla con una cuantía similar a la primera edición”, aunque han precisado que, dado el éxito de la primera convocatoria, “estamos estudiando la posibilidad de ampliar la dotación económica”.
El comité de distribución del Fondo de Compensación ha aprobado por unanimidad la resolución provisional de subvención a nueve proyectos comerciales con un total de 3,9 millones de euros, dentro del Fondo Puertos 4.0. Entre las candidaturas seleccionadas, cuatro están encaminadas a la eficiencia logística en el ámbito de la infraestructura, operacional o de prestación de servicios, dos a la sostenibilidad ambiental y energía y los tres restantes a digitalización de procesos y plataformas inteligentes, seguridad y protección y un proceso innovador con impacto en el sector turístico.
Passador
Proyectos comerciales seleccionados por el Fondo Puertos 4.0
Despliegue de Clever Volume
Empresa: Clever Volume
Tecnologías utilizadas: Sensorización, blockchain, machine learning y robótica
Clever Volume es una solución tecnológica capaz de realizar estimaciones del volumen de residuos sólidos, desde una estrategia de innovación orientada al usuario, dentro de las propias instalaciones de las autoridades portuarias y en tiempo real. Combina el uso de un kit de sensores in situ y un software remoto que permite medir el volumen de residuos y segmentar los datos. Crea una réplica digital del contenedor, calculando su volumen y generando un reporte, de manera que es capaz de cuantificar de forma automática el residuo gestionado. Además, permite integrar la información entre los datos reales y las bases de datos marítimas usualmente utilizadas.
Transporte con drones en operaciones logístico-portuarias
Empresa: Airmedia 360
Tecnologías utilizadas: Drones
El proyecto trata de la creación de un servicio de mercancías ligeras (hasta 15 kilogramos) por medio de drones en operaciones logístico-portuarias. Incluye el desarrollo de un nuevo tipo de aeronave específica para llevar a cabo el transporte de mercancías a través del mar (envío de documentación, materiales, herramientas de reparación, medicinas, etc) y el desarrollo del servicio como modelo de negocio. El objetivo es desarrollar un dron autónomo que realice las operativas de transporte de tierra a buque.
Planta WEC
Empresa: Vifemar Construcciones y Sistemas
Tecnologías utilizadas: Energía undimotriz
WEC (Wave Energy Capture) consiste en el desarrollo de un sistema de generación energética undimotriz (energía que proviene de las olas del mar) para la generación de energía eléctrica. Puede aprovechar la energía cinética de las olas y almacenar la energía hidráulica en su misma estructura. Realiza esta función sin tener que cambiar de formato energético, lo que evita las pérdidas asociadas a la transformación. Permitirá más facilidad de cara a una implantación a gran escala con altos niveles de durabilidad del sistema en el medio marino, ya que va adosada a muelles o estructuras verticales que ya existen a modo de captador energético.
El objetivo de SmartEcoReefer es el desarrollo de un contenedor de refrigeración pasiva que garantice al cliente los servicios adecuados para la logística en temperatura controlada cuyo tránsito sea de entre 20 y 25 días. Busca solucionar la problemática del transporte de productos perecederos vía marítima, como el mantenimiento de la temperatura y su dependencia del suministro de energía a lo largo del trayecto. Con ello, se reducirán las pérdidas de productos que caducan en el trayecto, lo que permitirá a su vez una reducción de los costes y el aumento de la competitividad de todos los actores involucrados en la cadena de transporte.
Parvamap 3D
Empresa: PHB Weserhutte
Tecnologías utilizadas: Sensorización, automatización de procesos
El objetivo de este proyecto es conseguir la completa automatización de los parques de almacenamiento de graneles sólidos a escala y entorno de trabajo reales. Para ello, desarrolla un innovador sistema de manejo de parvas basado en dos nuevas herramientas tecnológicas: un equipo de mapeado 3D que, de forma automatizada, proporcione información precisa y una interfaz de comunicación con los equipos de manejo del material. El sistema permitirá mapear en tiempo real el estado de las parvas de material en almacenes, así como automatizar completamente el proceso de recogida y apilado de graneles sólidos.
Posidonia Port CDM
Empresa: Prodevelop
Tecnologías utilizadas: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Automatización de Procesos
Posidonia Port CDM busca optimizar los procesos operacionales relacionados con las escalas de buques portacontenedores, mediante el intercambio de información estándar que permita una toma de decisiones conjunta, optimizando la eficiencia de los puertos dentro de la cadena logística marítima completa. Es una solución desplegada en un entorno Cloud a la que se accede vía API Rest. Dicha API puede ser usada para enviar información directamente a Posidonia o de forma automática a la nube, evitando que cualquier agente quede excluido del proceso de integración por carencia de medio o desconocimiento técnico.
El proyecto busca desarrollar un ecosistema de soluciones productivas y tecnologías que permita converger la tecnología de la operación con la tecnología de la información, garantizando una mejora significativa en seguridad y eficiencia en la operativa de las terminales portuarias. Estas soluciones pretenden reducir costes y accidentes. Su sistema predictivo antisnag permite anticipar y detectar posibles enganchones en grúas antes de que se puedan llegar a producir, reduciendo el riesgo asociado a estas operaciones.
Paula
Empresa: SeaPort Solutions
Tecnologías utilizadas: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Automatización de Procesos
PAULA (Platform for Automatically Linking Agents) busca la optimización de las operaciones de escala de buques en puerto, basada en el intercambio automático y en tiempo real de información digital entre los principales agentes de la comunidad logístico-portuaria que intervienen en la escala de buques, así como en la integración de la información proveniente de sensórica existente en los puertos como sistemas AIS o radares. También pretende facilitar el intercambio de datos entre puertos mediante Fiware, plataforma impulsada por la Unión Europea para el desarrollo de aplicaciones totalmente abiertas.
GuideME Port City Solutions
Empresa: GuidME
Tecnologías utilizadas: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Inteligencia Artificial, Machine Learning
Se trata de una solución digital para optimizar el flujo de pasajeros de cruceros de forma sostenible en los puertos y ciudades aprovechando las infraestructuras ya existentes. Utiliza tecnología GPS, Inteligencia Artificial y Data Analitics, proponiendo a los usuarios itinerarios personalizados de forma totalmente automática. Los itinerarios se ajustan en tiempo real a las preferencias del usuario, el tiempo de escala del que disponen y otras variables para que la escala de los pasajeros sea lo más eficiente y atractiva posible.
Además, el mencionado comité en el que está representado el sistema portuario español ha aprobado de manera definitiva las subvenciones adjudicadas en el apartado de ideas el pasado 8 de abril, al no haberse presentado ninguna alegación. Por lo que respecta a las tecnologías que se utilizan en los nueve proyectos seleccionados, Puertos del Estado ha indicado que dos tienen como principal la inteligencia artificial, otros dos la sensorización, dos más las tecnologías de la información y la comunicación y los tres restantes drones, energía undimotriz y refrigeración pasiva. El organismo ha señalado que, de las 520 propuestas presentadas en esta primera convocatoria, 245 correspondían a la modalidad de proyectos. De estas, 79 eran proyectos comerciales, de las que han sido admitidas 45 candidaturas.
El presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, ha reconocido el alto nivel de las propuestas presentadas y ha agradecido a las autoridades portuarias y a las empresas de la comunidad portuaria su implicación en los proyectos. "La calidad de los proyectos es muy elevada", ha afirmado Toledo, "lamentablemente hay proyectos muy interesantes que se han quedado excluidos por las limitaciones presupuestarias". El presidente ha anunciado que, dado el éxito que ha tenido el Fondo Puertos 4.0, "vamos a realizar una nueva convocatoria en el mes de septiembre". El organismo ha animado a los proyectos que no han sido seleccionados "a presentarse a esta segunda convocatoria".