28 de mayo de 2023 | Actualizado 19:18

Cimalsa prepara una batería de propuestas para responder a la recuperación de la actividad

Pone en el mercado la segunda fase del Logis Empordà y sigue avanzando en otras ubicaciones, además de definir su propuesta de última milla
Cimalsa

Los recintos logísticos gestionados por Cimalsa han experimentado un incremento del tráfico de camiones, aunque también de automóviles, en las últimas semanas. Esta recuperación de la actividad se sitúa, en la mayor parte de los casos, por encima del movimiento que se registraba en estas instalaciones antes de la pandemia del coronavirus, ha manifestado el presidente de la empresa pública catalana, Enric Ticó. Ante estas tendencias, la compañía se prepara para responder a la demanda de espacio logístico con cuatro grandes operaciones en diferentes etapas, una apuesta por la última milla y la adquisición de suelo en ubicaciones “secundarias estratégicas”, así como la “desclasificación de espacios obsoletos y su recalificación para usos logísticos”.

En cuanto a las cuatro grandes operaciones, están en venta parcelas en Logis Empordà, emplazamiento en el que ya se instalaron las primeras empresas entre 2003 y 2006. Ahora, se ponen en el mercado 328.000 metros cuadrados de suelo. Ligado a este hub logístico, se mantienen conversaciones con seis potenciales interesados, ha reconocido el presidente de Cimalsa. Respecto a la terminal intermodal de Vilamalla, que gestiona la sociedad TIE (Terminal Intermodal de l’Empordà) de la que son accionistas la propia empresa pública y la Autoridad Portuaria de Barcelona, Enric Ticó ha recordado los trabajos que están llevando a cabo, especialmente para enlazar con ancho internacional (UIC). 

Se mantienen conversaciones con seis potenciales interesados en ubicarse en Logis Empordà

Otro de los cuatro grandes proyectos para aportar soluciones al ámbito logístico corresponde al Logis Montblanc. En este caso, el planeamiento urbanístico de este espacio de 350.000 metros cuadrados de suelo logístico ya se ha aprobado y, según ha explicado Cimalsa, están estudiando las ofertas de empresas para instalarse en el complejo. En una fase menos avanzada, se encuentra la terminal de autopista ferroviaria en el puerto de Barcelona y el Logis Penedès, ambas inmersas en los procesos y trámites urbanísticos. 

SOLUCIONES PARA LA ÚLTIMA MILLA
El protagonismo del comercio electrónico demanda nuevas soluciones en el ámbito de la última milla. En este ámbito, Cimalsa sigue quemando etapas junto a otros actores como la Autoritat de Transport Metropolità de Barcelona (ATM) para el desarrollo de un concepto similar al parisino de La Chapelle. En este caso, Enric Ticó ha manifestado que se han seleccionado tres ubicaciones prioritarias para la instalación de dicho proyecto, “estamos trabajando mucho en una de ellas”, pero no se descarta ninguna de ellas y, de hecho, en el transcurso del estudio de estas localizaciones, ha aparecido “una cuarta opción con mucho potencial”. Como recuerda el presidente de Cimalsa, el objetivo es crear una zona logística subterránea e intermodal lo más céntrica posible para un reparto con flota eléctrica y bicicletas.

“Trabajamos para ofrecer alternativas en el ámbito urbano, pero también en el rural”
Enric Ticó Presidente de Cimalsa

Esta iniciativa se ha presentado a los fondos europeos junto a otros socios en un macroproyecto liderado por Cimalsa, pero que plantea desarrollos similares en Madrid, Valencia, Aragón y País Vasco. Más allá de que acaben recibiendo apoyo europeo, Enric Ticó ha señalado que la creación del hub de última milla en Barcelona se producirá igualmente, porque “estamos avanzando” en él, pero el ritmo será diferente en función de si llegan o no los fondos comunitarios. 

Dentro del desarrollo de microplataformas para la última milla, Cimalsa no solo trabaja en el ámbito urbano y en Barcelona, puesto que también se encuentra diseñando y estudiando propuestas para poblaciones de menores dimensiones y zonas rurales. De hecho, está previsto que en las próximas semanas se anuncie el primer proyecto con un ayuntamiento para el desarrollo de una de estas centrales de distribución urbana de mercancías con modos de transporte sostenibles. En el ámbito rural, Ticó apuesta por ofrecer al tejido empresarial alternativas para afrontar los obstáculos que deben sortear para llevar sus productos desde donde se producen hasta los centros de consumo, de forma que se pueda crear una red de centros de consolidación, especialmente para el producto fresco, de primera y última milla.