21 de marzo de 2023 | Actualizado 12:54

La pandemia acelera la implantación de estaciones de servicio automáticas en España

La penetración de estos establecimientos se encuentra lejos de otros países europeos como Dinamarca o Finlandia
Aesae

La apertura de estaciones de servicio con tecnología para operar en régimen automático las 24 horas del día ha crecido el 22% en 2020, según el último estudio anual realizado por la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae). Este tipo de instalaciones, ha señalado la asociación, “suponen ya el 12,5% del total de las estaciones de servicio en España”. En términos absolutos, estos establecimientos alcanzan ya los 1.277 puntos de distribución en la Península Ibérica, Baleares y Canarias. “La pandemia ha dejado patente que las gasolineras automáticas son necesarias para garantizar el suministro en todo el país”, ha afirmado el presidente de Aesae, Manuel Jiménez Perona. “Este tipo de estaciones”, ha añadido, “se ha constituido como la evolución natural de las gasolineras tradicionales, ya que están preparadas para operar en situaciones de crisis como las pandemias, ya que cuentan con un sistema automatizado que evita el contacto con otras personas”.

El crecimiento registrado en 2020 se debe, en buena medida, a la progresiva supresión de barreras contrarias a la libre competencia en distintas comunidades autónomas, en línea con los requerimientos de la Unión Europea y los pronunciamientos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha indicado Aesae. Además, la aceptación del modelo por parte de los conductores españoles ha sido otro factor fundamental para la consolidación del sector como alternativa a las gasolineras tradicionales, “gracias al precio que ofrecen y la calidad de los carburantes”, ha apuntado la asociación. Sin embargo, este crecimiento, “que no solo beneficia al consumidor, sino también al entorno de la estación que se ve obligado a bajar sus precios, se puede ver truncado por las nuevas trabas que preparan algunas administraciones locales”, ha lamentado la patronal de gasolineras automáticas. “Estamos viendo que las trabas han dejado de ponerlas las comunidades autónomas para pasar a ponerlas algunos consistorios”, ha afirmado Jiménez Perona, “que únicamente quieren preservar el oligopolio de algunos empresarios y que no haya un auténtico mercado libre”.

En este sentido, el presidente de Aesae ha resaltado que, pese al avance, “España está aún lejos de países referentes en la apertura y liberalización del mercado del carburante” y ha puesto como ejemplo Dinamarca o Finlandia, “donde del total de gasolineras, las automáticas superan el 60%”. En todo caso, el modelo se está abriendo paso de manera heterogénea en España. Catalunya continúa siendo la comunidad con más gasolineras de este tipo, con el 22% de penetración sobre el total, seguida por la Comunidad Valenciana (18%) y Madrid (14%). En el otro extremo, se encuentran comunidades con poco peso de las automáticas en el mix de suministro, como Canarias (2%), Galicia (5%), Cantabria (6%) y Navarra (6%).