Portel y Sener desarrollarán el gestor de capacidad y circulación ferroportuaria de Sevilla

La unión temporal de empresas formada por Portel Logistic Technologies y Sener Ingeniería y Sistemas se ha adjudicado el desarrollo e implantación de un gestor de capacidad y circulación ferroportuaria para la Autoridad Portuaria de Sevilla. El importe de adjudicación ha superado los 200.000 euros y el plazo de ejecución de este proyecto es de 18 meses. Ambas empresas se han impuesto en esta licitación que ha contado con un total de cinco ofertas recibidas. Esta solución debe permitir dar cobertura a las necesidades de la institución portuaria andaluza y alcanzar los objetivos planteados en el proyecto IRAIL (Interperability of the rail system with TAF TSI in TEN-T Corridors). Entre ellos, se encuentran los de impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril, mejorar la interoperabilidad en el intercambio de información en los servicios europeos mediante la digitalización y el uso de estándares técnicos y permitir la digitalización de los procedimientos establecidos por las empresas ferroviarias en sus sistemas de gestión de seguridad, para garantizar la misma en la gestión de sus operaciones.
El pliego de prescripciones técnicas señala que la aplicación de gestor de capacidad y circulación ferroportuaria, denominada APS_Train, “es un sistema que va a permitir administrar la capacidad de las instalaciones ferroportuarias”. Esto se va a conseguir mediante el intercambio de información a través de mensajes TAF TSI entre empresas ferroviarias, Adif circulación y la Autoridad Portuaria de Sevilla. Los mismos proporcionarán información a otros actores, de manera que el sistema que se quiere desarrollar cubra las necesidades actuales de intercambio de información entre los distintos interesados. Las principales funciones previstas en esta aplicación son las de configuración, planificación, programación, gestión de la circulación y control y análisis.
La aplicación permitirá administrar la capacidad de las instalaciones ferroportuarias de Sevilla
Por lo que respecta a la configuración, trata de la gestión flexible de los diferentes parámetros que definen el sistema. La planificación es el proceso de simulación para obtener la programación. Incluye el estudio y gestión de las solicitudes de surcos y franjas horarias a medio o largo plazo y la elaboración del plan de trabajo mensual. En la programación se estudia y gestiona las solicitudes de surcos y franjas horarias a corto plazo (menos de 48 horas) y el ajuste del plan de trabajo mensual, elaborando el plan de trabajo diario (24-48 horas), que se desarrollará en el módulo de gestión de la circulación. Finalmente, el módulo de control y análisis se encargará de los indicadores de gestión y la distribución de la información.
La media de eventos atendidos por el sistema, según ha recogido el pliego de prescripciones particulares del concurso, será de unos 500 a la semana, 2.200 al mes, estimando los diferentes eventos que se pueden producir por tren. “Estos datos”, sostiene el documento, “se basan en el trabajo con tres terminales ferroportuarias trabajando siete días a la semana, 24 horas al día”. El pliego afirma que se prevé “la incorporación a medio plazo de una cuarta terminal y el trabajo siete días a la semana, 24 horas al día, con el proporcional aumento de eventos y comunicaciones”. El número de eventos gestionados por mes suele ser estable, “produciéndose algunos picos no muy acusados entre septiembre y noviembre, y en fechas previas a festividades”.
El pliego prevé la incorporación a medio plazo de una cuarta terminal con el consiguiente incremento de eventos
En la actualidad, se hace uso de un conjunto de plantillas de documentos para obtener y/o distribuir la información necesaria para su debido cumplimiento. Las comunicaciones se establecen vía teléfono o correo electrónico, lo que genera múltiples tareas de intercambio de información entre los diferentes actores, ha indicado el pliego. Para la gestión de la capacidad, planificación y circulación ferroportuaria, se utilizan herramientas ofimáticas. La información requerida o proporcionada a otros sistemas se realiza de forma manual, ha reconocido la autoridad portuaria.