24 de septiembre de 2023 | Actualizado 5:31
Diego Díaz Director de Expeditors España

“Los cargadores deberían ver a los transitarios como un valor añadido y no solo como una commodity”

Diego Díaz, director de Expeditors España | Expeditors España

Perfil

Diego Díaz
Diego Díaz
Profesional del sector transitario desde 1994 y formado en Comercio Internacional, es Executive MBA por la Universidad Europea de Madrid, tiene un programa en Dirección Estratégica por Harvard Business School y otro en Dirección General por IESE. Desarrolló parte de su trayectoria en Francia y durante seis años en China, donde se encargó de la filial asiática de Gefco en sus servicios de transporte marítimo y aéreo. Se unió a Expeditors en 2013, y dirige las filiales de España desde 2015 y Portugal desde 2019.

La compañía transitaria Expeditors ha logrado crecer en el mercado español en un contexto marcado por la pandemia. Según su director en España, Diego Díaz, esto se debe a la política de diversificación de la empresa en varios sectores que, además, ofrecieran valor a medio y largo plazo. Sin embargo, el directivo es consciente de que en futuro la cadena de suministro ganará en complejidad y no augura una estabilidad de los fletes “hasta bien entrado 2022, como mínimo”. Parte de los retos que se plantean hasta ese momento pasan por dejar de ser una commodity para los cargadores, según expresa Díaz, y por tratar de sortear “la falta de espacio en un ya debilitado sector aéreo”.

¿Cómo han tratado de aportar soluciones a una cadena de suministro tan convulsa en los últimos tiempos?

El transporte se ha convertido en un commodity y nosotros intentamos crear valor en origen y destino a través de nuestros sistemas. Para ello, nos centramos en utilizar trazabilidad, datos, análisis y propuestas alternativas a través del análisis de esos datos.

¿Qué estrategias se han seguido para sortear los efectos de la pandemia en su actividad?

Sobre todo se ha puesto el foco en la diversificación de productos y clientes. No tenemos una dependencia muy grande de ningún producto porque aéreo, marítimo y aduanas representan cada uno el 20% de los ingresos de la compañía en España, mientras que transporte terrestre, logística y otros representan el resto. Y tampoco ningún cliente representa más del 10% de las ventas. Esto nos protege ante caídas de sectores o productos, como ha sucedido durante esta pandemia. Centrarnos en sectores de gran valor también ha ayudado.

El sector se ha profesionalizado y, sin embargo, nuestros beneficios son cada vez más estrechos”

Recientemente, en un webinar, calificaban el panorama para las compañías como Expeditors de “desolador”…

El sector de la logística y el transporte es muy grande y variado e incluye muchas realidades, así que no todas las empresas han sufrido el mismo impacto, muchas incluso hemos crecido. El ecommerce, los productos farmacéuticos y los tecnológicos han sufrido un auge que ha ayudado. Quien no estaba diversificado o se dedicaba a una única industria, si esta ha sufrido, ellos también.

¿Qué retos afrontan ahora los transitarios? 

Tenemos que conseguir un equilibrio entre seguir siendo eficientes operativa y económicamente y reducir los niveles de contaminación. También me gustaría que los cargadores nos viesen como un valor añadido y no como una commodity. Creo que el sector se ha profesionalizado mucho en los últimos años y, sin embargo, nuestros beneficios cada vez son más estrechos.

¿Cómo ven el futuro más inmediato para el sector? 

En el corto plazo, muy complicado. Estamos todos tan interrelacionados que el aleteo de una mariposa en un lado del mundo provoca un tsunami en el otro, como hemos visto con lo ocurrido en el Canal de Suez o la paralización de los puertos del sur de China por un brote de Covid-19. Esto va a seguir ocurriendo y garantizar fletes estables o incluso espacios en el transporte marítimo no va a ser posible hasta bien entrado el 2022, por lo menos. Y esto va a provocar falta de espacio en un ya debilitado sector aéreo y subidas de precios generales.

Garantizar fletes estables o espacios en el transporte marítimo no será posible hasta 2022″

¿En qué tipo de sector focalizarán más su estrategia ahora, teniendo en cuenta factores como los fletes?

Sin duda en aquellos sectores que puedan absorber el coste que tienen las cadenas de suministro. Productos farmacéuticos y sanitarios, tecnología…

Recientemente han abierto una nueva delegación en Bilbao. ¿Barajan nuevas inversiones o aperturas? 

Está en nuestro ADN seguir creciendo de forma orgánica. En los próximos años, abriremos más centros en Zaragoza, la zona noroeste de España, Andalucía y Canarias.

¿Qué próximos proyectos tienen sobre la mesa?

Pues el más difícil va a ser encontrar el equilibrio entre la vuelta a las oficinas después de tanto tiempo y la conciliación a través del teletrabajo. Nos vamos a encontrar con mil variables y nos va a tocar dirigir por excepciones. No va a ser fácil darle cabida a todas esas realidades.