28 de septiembre de 2023 | Actualizado 17:02

El ecommerce lidera el ecosistema de startups logísticas en Catalunya

Aumenta el peso de la logística en la economía catalana durante la pandemia, con una contribución del 14,4% al PIB
Pexels

El comercio electrónico ha consolidado durante la pandemia también la relevancia de esta actividad dentro del mundo de las startups logísticas catalanas, hasta suponer el ámbito de actuación del 43% de las empresas de nueva creación ligadas a esta actividad económica. Los últimos datos del Observatorio de la Logística 2021, elaborado por Cimalsa y el Institut Cerdà, muestran que el ecommerce ha aumentado su liderazgo en el cómputo total, particularmente tras el aumento de tres puntos porcentuales de las startups vinculadas a plataformas de ecommerce. Cabe remarcar que el comercio electrónico engloba tanto a las plataformas de ecommerce, con tiendas online, gestores de plataforma y marketplaces; como a aquellas startups dedicadas a la última milla, incluyendo centros de consolidación, packaging inteligente, envíos bajo demanda y taquillas inteligentes.

El ecosistema logístico catalán se compone en la actualidad de 351 startups y 148 agentes de apoyo. De ellas, 153 pertenecen al ámbito de las ventas online y, de hecho, de las seis nuevas startups originadas en 2020, cinco están vinculadas a este ámbito. No obstante, también destacan otros como el de las smart cities o la inteligencia artificial. Al realizar una panorámica general de las startups, han comportado de forma conjunta la creación de 3.600 puestos de trabajo. No obstante, desde el observatorio han recalcado que el principal hub de startups se encuentra en Barcelona, municipio que concentra el 60% del total.

Por otra parte, los últimos datos del observatorio revelan que el peso de la logística en la economía catalana ha aumentado durante la pandemia, con una contribución ya del 14,4% a su PIB, en comparación al 13,9% de 2019. En este sentido, tanto el presidente de Cimalsa, Enric Ticó, como el secretario de Infraestructures i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavín, han destacado que su relevancia solo lo ha superado a nivel europeo los Países Bajos. Por otra parte, aumentó el 8,6% el número de empresas en este ámbito durante 2020, especialmente en el segmento de las actividades postales y de correos. En referencia al sector de la paquetería y empresas de distribución urbana de mercancías (DUM), ha crecido el 34,1% en el periodo.

Asimismo, Catalunya experimenta una mayor regionalización de su logística y transporte en 2020 respecto a años anteriores, producto de la pandemia. “Hay una ligera disminución de los flujos con el resto del mundo y, en cambio, el tráfico interno de Catalunya y en relación con el resto del Estado hay un pequeño repunte”, ha explicado Ticó. De esta forma, el valor de las exportaciones en 2020 ha disminuido el 10,3%, de forma que ha roto la dinámica de los últimos diez años. Pese al mayor peso del valor de los intercambios comerciales internacionales, los flujos con España y dentro de Catalunya han disminuido a un menor ritmo. En concreto, en el ámbito internacional, Catalunya ha registrado 66.266 millones de euros en exportaciones (44%) y 75.681 millones en importaciones (76%). Por su parte, los flujos con España han supuesto 42.980 millones de euros en exportaciones (29%) y 23.371 millones en importaciones (24%).

En cuanto a las toneladas gestionadas por el sistema logístico catalán en 2020, ha decrecido el 8,5% en términos interanuales. “El año pasado superaba por poco los 400 millones de toneladas, y en esta ocasión el resultado final son 389,4 millones de toneladas”, ha recalcado Ticó. En relación a ello, el tráfico interno ha sumado en 2020 el 44% del total, con 174,1 millones de toneladas. En segundo lugar, en referencia al resto del mundo, ha representado el 15% y 57,1 millones de toneladas. Por último, entre Catalunya y España se ha movido el 22% de la mercancía, con 84,1 millones de toneladas.

“Hay un ligero descenso de los flujos con el mundo y, en relación con el Estado, un pequeño repunte”
Enric Ticó Presidente de Cimalsa

Los resultados del observatorio también constatan que el sector de la logística y transporte genera ocupación, pero con una estructura empresarial atomizada. En este sentido, se ha producido un descenso de la ocupación del transporte y actividades afines en 2020 (-1,9%), pese al aumento en el número de trabajadores autónomos (+1,9%). Al compararlo con la media de la economía catalana, dispone de un 7,9% más de autónomos. Además, su ratio de trabajadores por empresa es de 2,6, en comparación del 5,8 de la media de la Unión Europea. “Seguimos con una ocupación prácticamente equilibrada respecto a otros años, porque hay una disminución de los contratados en los primeros seis meses, pero se compensa con un cierto crecimiento de los trabajadores autónomos”, ha detallado Ticó.

DIGITALIZACIÓN DEL OBSERVATORIO Y NUEVAS VARIABLES
Los contenidos del observatorio se han digitalizado en la presente edición, tras 17 años, en vez de presentarse de forma anual en un documento. Cimalsa busca mediante esta iniciativa mejorar la experiencia de consulta de la información, con mayores capacidades y opciones para visualizar los datos, así como permitir personalizar los datos con filtros dinámicos y según los intereses de los usuarios. Además, ha habilitado un buzón de contacto para solicitudes y sugerencias de mejora. De esta forma, el observatorio pasará a trabajar bajo una dinámica de actualización de la información más periódica, en función de su disponibilidad.

“Vincular políticas digitales a infraestructuras y la movilidad es natural y necesario”
Isidre Gavín Secretario de Infraestructures i Mobilitat de Catalunya

“Hay una cantidad de datos extraordinaria, estamos hablando del open data del transporte y la logística de Catalunya”, ha destacado el presidente de Cimalsa. Por otra parte, también se ha realizado mejoras en el contenido, con una revisión transversal para incorporar la perspectiva de género en los indicadores. “No podemos hacer una logística equilibrada si una parte de la sociedad no la impulsa”, ha añadido Enric Ticó. Asimismo, se han reformulado metodológicamente los indicadores de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes locales, así como se ha ampliado la información disponible de la red de la recarga de combustibles alternativos en la UE.

“Vincular las políticas digitales a las infraestructuras y a la movilidad no es algo extraño, sino lo más natural y necesario del mundo”, ha manifestado, por su parte, Isidre Gavín. “Es el primer observatorio totalmente digitalizado, con una nueva plataforma web y, por tanto, un observatorio diferente con más potencialidades”. A la vez, el secretario de Infraestructures i Mobilitat ha recordado que, además del observatorio, el pasado mes de febrero la Generalitat aprobó la estrategia logística de Catalunya para la internacionalización de la economía catalana. “Ha sido también la voluntad del Govern para reafirmar la confianza en un sector que es clave para nuestra actividad económica”, ha valorado.