El crecimiento de los fletes marítimos se estabiliza tras seis meses de desenfreno

El índice World Container Index, elaborado por la consultora británica Drewry, ha dejado de subir esta semana tras 22 semanas consecutivas de aumentos. Se ha mantenido estable en 10.377 dólares (8.836,90 euros) por contenedor de 40 pies, cifra que es el 329% más alta que la misma semana de 2020. La consultora ha señalado que esta exigua tregua en la escalada de fletes “se produce tras el anuncio de CMA CGM y Hapag Lloyd de suspender los aumentos de los fletes spot, ya que los precios de los contenedores en la mayoría de las rutas comerciales están en niveles récord”. Las tarifas medias del transporte marítimo de contenedores se sitúan en los 6.888 dólares (5.865 euros), “unos 4.492 dólares (3.825 euros) más que el promedio de los últimos cinco años”, ha subrayado Drewry.
“Hay mercancías que no admiten este nivel extremo de precios y se quedan fuera del circuito”
Jordi Espín Secretario general de Transprime
El secretario general de la asociación cargadora Transprime, Jordi Espín, ha afirmado que “siempre es una buena noticia que los fletes se estabilicen”. Sin embargo ha matizado que la estabilidad “se entiende como normalidad, pero, en este caso, la estabilidad en esta franja tan elevada del gráfico se traduce en tensión constante”. Espín ha resaltado que los “problemas operativos continúan y hay mercancías que no admiten este nivel extremo de precios, por lo que se quedan fuera del circuito de transporte”.
Fuentes de la compañía transitaria Lamaignere han manifestado que, si bien “es cierto que durante las últimas semanas los niveles de los fletes parecen haberse estabilizado, la realidad es que han seguido subiendo, pero a un ritmo mucho menor que el anterior, por lo que el alza de los precios en los últimos quince días ha sido muy pequeño”. En este mismo sentido, se ha expresado el director de Cotransa, Rolando Martínez: los fletes “siguen subiendo, pero más moderadamente”. Por su parte, el Corporate Ocean Freight Manager de Arola Logistics & Customs, Ramón Aparicio, ha apuntado que la situación “que estamos viviendo en el mercado de los fletes es consecuencia de una escasez artificial generada por la industria naviera que impulsa los fletes en el mercado spot”.
“La situación es consecuencia de una escasez artificial generada por la industria naviera”
Ramón Aparicio Corporate Ocean Freight Manager de Arola Logistics & Customs
Ramón Aparicio ha señalado que las decisiones “que pueden haber adoptado navieras como CMA CGM o Hapag-Lloyd limitando voluntariamente el aumento de tarifas FAK (Freight All Kind), poca repercusión van a tener si no disponen de espacio o equipo disponible para poder cargar”. En este sentido, ha recordado que las tarifas FAK “están prácticamente en desuso desde hace un año, ya que no permiten ni garantizan la carga efectiva de las mercancías”. Por su parte, Rolando Martínez (Cotransa) ha calificado la decisión de CMA CGM y Hapag-Lloyd como “una operación de marketing, ya que el mercado ya no admite una escalada de fletes como hemos vivido en el pasado”. Jordi Espín (Transprime) ha apuntado que la estabilización “no llegará con decisiones como la de CMA CGM, que otras navieras han seguido”. El secretario general de Transprime ha destacado que el mercado “siempre ha funcionado con un equilibrio entre el ‘spot market’ y el precio de contrato”.
En este sentido, Espín ha indicado que, limitando el ‘spot rate’, “más allá de una operación de buena imagen y marketing, las navieras podrían estar forzando a los cargadores a ir a contratos”. El secretario general de Transprime se ha preguntado “¿a qué nivel de precio, el actual? Este no sirve, ya que es el cociente de una fórmula de concentración extrema de medios combinado con políticas de mal servicio”. Por ello, ha añadido que limitar “la temperatura del ‘spot rate’ como referencia no es bueno, ya que solo beneficia a la imagen de las navieras y deja a todos los observadores y clientes sin herramientas para la referencia”.
“Creo que la decisión de CMA CGM y Hapag-Lloyd es más una operación de marketing”
Rolando Martínez Director de Cotransa
En cuanto a las expectativas a futuro de la evolución de los fletes, Drewry vaticina “que las tasas se mantengan estables durante la próxima semana”. Sin embargo, los operadores y cargadores no se muestran optimistas ante una posible estabilización y reducción de los fletes a corto plazo. En este sentido, fuentes de Lamaignere han indicado que las expectativas a corto plazo “siguen siendo poco esperanzadoras, ya que se avecinan tres periodos que habitualmente han venido acompañados de aumento en el precio de los fletes, tanto durante las semanas previas como especialmente las posteriores, debido a que la demanda de contenedores y espacio crece durante estos acontecimientos: la Golden Week China, Navidad y el Año Nuevo Chino”. El director de Cotransa, Rolando Martínez, ha afirmado que los fletes “tienden a estabilizarse, pero no van a bajar a corto plazo”.
Por su parte, Ramón Aparicio ha señalado que desde Arola “creemos que la normalización en el mercado de fletes marítimos no llegará hasta que la oferta de servicios supere a la demanda y la congestión que sufren los principales puertos a nivel mundial se normalice”. En este mismo sentido, se ha expresado Lamaignere, que ha apuntado que la situación “en Estados unidos sigue siendo caótica, con el puerto de Long Beach congestionado y con escasez de transportistas terrestres, por lo que pensar en una bajada de fletes a corto plazo parece irreal“. El Corporate Ocean Freight Manager de Arola Logistics & Customs ha señalado que, en principio, “en 2023-2024 las tarifas deberían estabilizarse cuando los nuevos portacontenedores que actualmente están en los astilleros se unan a sus flotas”.
LOS FLETES DESCIENDEN EN ALGUNAS RUTAS EN LA ÚLTIMA SEMANA
Según el último análisis de Drewry, las tarifas de flete de Shanghai a Génova han crecido el 1% en la última semana. Sin embargo, entre Nueva York y Rotterdam han caído el 8% y, de manera similar se han reducido los fletes entre Los Ángeles y Shanghai y entre Shanghai y Nueva York el 3% y el 2%, respectivamente. El resto de tarifas en las principales rutas este-oeste analizadas por la consultora británica se han mantenido estables en el nivel de semanas anteriores.