La congestión global de la supply chain aumenta la presión sobre la capacidad de carga aérea

La evolución de los productos manufactureros y los pedidos de exportación continúa apoyando la demanda de carga aérea a corto plazo, pero las interrupciones de la cadena de suministro debido a la pandemia mantienen también su afectación a la capacidad de transporte aéreo de mercancías. De esta manera, los niveles de carga han aumentado el 7,7% en agosto respecto al mismo mes en 2019, un número menor al 8,6% registrado en julio, mientras que la demanda disminuyó el 12,2% en comparación a las cifras prepandémicas. Los últimos datos publicados por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) muestran que en términos intermensuales, la capacidad sufrió el mes pasado una caída del 1,6%, la mayor caída desde enero de 2021. El director general de IATA, Willie Walsh, ha calificado de “sólido” el mes de agosto y señala la existencia de “muchos factores económicos” que anticipan una “fuerte temporada alta a fin de año”. “Con los viajes internacionales todavía muy deprimidos, hay menos aviones de pasajeros que ofrecen ‘belly capacity’ para la carga y los cuellos de botella en la cadena de suministro podrían intensificarse a medida que las empresas sigan aumentando la producción”.
Según el informe de IATA, la presión sobre la capacidad se debe a la incertidumbre provocada por los retrasos y cancelaciones de vuelos, además de la gran demanda por parte de los consumidores. De cara a eventos futuros, la demanda de carga aérea se mantendrá alta por el Black Friday o las fiestas navideñas, pero la asociación internacional de aerolíneas alerta de que “si la capacidad disponible disminuye aún más, podría haber algunos contratiempos en el camino para los volúmenes transportados”.
Así, la demanda de las compañías aéreas de la región Asia-Pacífico ha disminuido en comparación con el aumento del 4,4% en julio, aunque sus volúmenes de carga se han incrementado el 3% en agosto. Esto se debe a las congestiones existentes en la cadena de suministro, especialmente dentro de Asia o en sus rutas con Europa. Por otra parte, África ha experimentado el mayor aumento de volúmenes internacionales de todas las regiones y ha registrado un incremento del 33,9% respecto a niveles prepandémicos. En el caso de América del Norte, los nuevos pedidos de exportación y la demanda de tiempos de envío cada vez más rápidos están apuntalando su rendimiento. A pesar del aumento del 18% de sus volúmenes de carga en comparación con agosto de 2019, la capacidad de carga internacional se mantiene restringida y varios hubs de carga, como Los Ángeles y Chicago, están sufriendo congestiones graves. Entre los principales mercados internacionales de la región, la ruta entre América del Norte y Central se ha incrementando en aproximadamente el 39% en comparación con el mes de agosto de 2019.
Otra región que ha registrado un dato positivo es Oriente Medio. Sus volúmenes de carga aérea aumentaron el 15,4% en agosto, un dato que supone la mejora de sus cifras respecto al mes pasado (13,4%). Europa se mantiene estable con un incremento del 6% de sus cargas, a pesar de sufrir una caída de la demanda internacional del 13,6%. América Latina continúa registrando cifras negativas. En agosto, la demanda disminuyó el 27,1% respecto al mismo mes de 2019 y sus volúmenes sufrieron la caída del 14%.