28 de septiembre de 2023 | Actualizado 17:02

Los cargadores demandan transparencia y regular más las alianzas en el shipping

Las navieras subrayan que compartir buques "trae flexibilidad", especialmente en un contexto tan frágil y complejo como el actual
BNEW

Los clientes finales del transporte marítimo han reclamado una actualización y mayor transparencia en la regulación que afecta a las alianzas navieras en el marco de las dos jornadas sobre el modo marítimo que han tenido lugar hoy en el BNEW de Barcelona. El secretario general de Transprime, Jordi Espín, ha destacado que esta regulación “hace falta adaptarla a la situación actual” y ha añadido que la transparencia “ayudaría”. En este sentido, Espín ha apuntado que la actual “favorece que las alianzas actúen de forma opaca” y ha lamentado que proteja “solo a la industria y no al usuario”. El secretario general de Transprime ha señalado que, en el caso de que las alianzas “no cumplan con la normativa, el peso de la prueba deben aportarlo los usuarios” y deberían ser las alianzas “las que demuestren que cumplen con las condiciones”.

Asimismo, Jordi Espín ha manifestado que el “30% del mercado es ambiguo, y no sabemos a qué se refiere y cómo se mide” y ha añadido que en caso de que se supere “no sabemos dónde está la penalización”. Por todo ello, ha demandado un cambio de la ley que permite las alianzas. En este sentido, el director general de JCV Shipping & Solutions, Óscar Calvo, ha afirmado que las alianzas “no son la causa del problema actual”, pero ha puntualizado que tampoco “están contribuyendo a ajustar la situación del mercado”. “Las navieras deben ser viables económicamente”, ha continuado, “pero deben garantizar la libre competencia”. Por su parte, el director de Operaciones de APM Terminals Spanish Gateways, Narcís Pavón, ha recordado que la legislación “existe y a lo mejor lo que hay que hacer es revisar el marco”.

Los panelistas han coincidido en que las alianzas no son causantes del problema actual del transporte marítimo

Los participantes en las jornadas han coincidido, a excepción de Jordi Espín, en que las alianzas no son las causantes de la actual situación del transporte marítimo en cuanto al incremento de fletes y la congestión portuaria. De hecho, el secretario general de la asociación de cargadores Transprime ha afirmado que las alianzas “son en parte responsables, ya que reducen la oferta por la concentración”. Sin embargo, el presidente del World Shipping Council, John Butler, ha subrayado que compartir buques “trae flexibilidad”. En un contexto como el actual, hay que usar “la capacidad que tenemos lo más eficientemente posible, y compartir buques ayuda a ello”. En cuanto a la capacidad, la profesora de la Universidad de Antwerp, Christa Sys, ha señalado que la escasez de contenedores “no se debe a falta de equipos o de capacidad, sino a la falta de contenedores en los lugares precisos”.

Durante la jornada, también se ha abordado la digitalización de toda la cadena de suministro del transporte marítimo como una de las soluciones a la dinámica actual. Para John Butler, “sin duda la digitalización ayudará a mejorar la relación entre cargadores y navieras” y ha puesto el foco en el dato, “ya que una mejor comunicación y uso del mismo nos ayudará a resolver el problema actual”. Sin embargo, Christa Sys ha apuntado que la digitalización ayudará, “pero no es el santo grial”, y ha apostado por “poner más atención a la legalidad y a la ética”.

La relocalización de la producción puede plantear un mix entre proveedores lejanos y cercanos

La relocalización de la producción ante emergencias como la pandemia y el bloqueo del Canal de Suez también han sido tratados en el encuentro del BNEW. En este sentido, los participantes han coincidido en que no es fácil “relocalizar la producción y traerla más cerca de los puntos de consumo desde el extremo oriente”. El técnico de I+D de la Fundación Valenciaport, Julián Martínez, ha destacado que es difícil saber “si se va a regionalizar la producción o va a continuar en el extremo oriente”. Por su parte, Óscar Calvo (JCV Shipping & Solutions) ha citado la posibilidad de que, tras los “problemas surgidos con la pandemia y el incidente de Suez, haya empresas que se hayan planteado un ‘mix’ entre proveedores en extremo oriente con otros en países más cercanos”. Por su parte, Narcís Pavón ha vaticinado que este debate “estará en los paneles de los próximos años” del BNEW, pero que la regionalización productiva no la ve viable “en un espacio corto de tiempo”.