El proyecto ABZU entra en funcionamiento con dos cargueros escandinavos en Ferrol

La imiciativa ABZU ultimaba este verano una plataforma para impulsar la transformación digital en los puertos y este mes de octubre la aplicación ha dado su pistoletazo de salida definitivo. Dos buques cargueros procedentes de Finlandia y Suecia han sido los primeros en operar en el puerto de Ferrol con esta solución que conecta a todas las partes que intervienen en una operativa, ayudando a agilizar los trámites portuarios y facilitando la comunicación de los diferentes actores ante la llegada de un barco. Liderado por el consignatario de buques Gabriel Torrente, el proyecto ha comenzado a prestar servicio también a los diferentes usuarios del recinto gallego.
“A mayor tamaño y complejidad del buque, más sencillo resulta organizarse de manera ágil”
Gabriel Torrente Consignatario de buques e impulsor del proyecto ABZU
Esta misma semana, Gabriel Torrente ha presentado la aplicación al nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol, Francisco Barea, para mostrarle el alcance de la solución. Según el impulsor de AZBU, la intención principal de este sistema, en consonancia con la idea del puerto de Ferrol, es “que sea un sistema para años, no que se quede obsoleto tan pronto esté un nuevo Port Community System (PCS) en marcha”.
Concretamente, el buque ‘Manuela S’, finlandés, y el ‘Oslo Forest I’, sueco, han probado la plataforma en un entorno real durante un proceso de descargas de madera procedente de ambos países escandinavos. Ambos barcos son de tamaño pequeño, de unos 116 metros de eslora. En este caso, participaron seis empresas en su cadena de suministro, entre ellas la compañía Maderas del Noroeste, uno de los operadores del puerto. La instalación portuaria actuó como visualizador de la operativa. “A mayor tamaño y complejidad del buque, más sencillo resulta todo porque al tener el control de todo lo que sucede en una operativa desde antes de que llegue el buque, todas las partes pueden organizarse de una manera más ágil”, explica Gabriel Torrente.
Lee también
Los gigantes portuarios europeos exigen estándares para sacar rendimiento de la digitalización
Miriam Vázquez
Barcelona

De esta forma, el personal del puerto pudo comprobar en tiempo real la situación y mecánica de la descarga, al tiempo que examinaba y firmaba la documentación disponible relacionada con la operativa, lo que ayuda a reducir su duración y coste. Tras la prueba piloto realizada en el puerto de Burela con un barco portugués y la entrada en funcionamiento de la aplicación en Ferrol, el proyecto ABZU ha tanteado comercialmente a Andalucía y continúa en fase de captación de clientes. “Actualmente, realizamos pruebas piloto con las empresas interesadas y ofrecemos formación especializada”, explica Torrente sobre el uso de la herramienta por parte de las compañías. “Si lo desean, en una semana pueden tener a su empresa trabajando”.
BLOCKCHAIN Y TOKENIZACIÓN PORTUARIA COMO PRÓXIMOS DESARROLLOS
El proyecto se encuentra ahora en la segunda fase de su desarrollo, que contempla la integración de la tecnología blockchain en el entorno portuario para acelerar los pagos a las empresas prestadoras de servicios. “Para esta segunda fase, tenemos como socios a la empresa Change The Block, que tiene ya una solución basada en la tecnología blockchain para despachos de abogados y entidades bancarias”, asegura Gabriel Torrente, aunque no especifica en qué momento podría estar lista esta tecnología.
La incorporación de tokens al proyecto en el futuro premiará el buen uso de los puertos y la no contaminación
Al mismo tiempo, ABZU también trabaja en la tokenización portuaria, según lo ha denominado su promotor. Una iniciativa pionera a nivel internacional por la que se premiarán las buenas prácticas de las navieras en materia de Responsabilidad Social Corporativa. “Mediante el buen uso de la plataforma, se conseguirán tokens que recompensarán el buen uso de las instalaciones, la eficiencia en el uso de atraques, la no contaminación de los buques, la gestión correcta de residuos y la economización en los tiempos de las operativas”, explica Gabriel Torrente. Sin embargo, esta innovación no se verá inmediatamente, a pesar de las posibilidades que ofrece para puertos y entorno. “Los cambios cuestan en este sector y vemos que falta valentía entre los que están al frente de los puertos para apoyar proyectos disruptores”, concluye.