La automoción percibe un deterioro de la calidad en todos los modos de transporte

Los fabricantes de vehículos han identificado un deterioro generalizado de la calidad logística y operacional. Concretamente, los diversos informes de la la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) referentes a la valoración de la logística marítimo-portuaria, del transporte ferroviario y de la logística de vehículos por carretera constatan un desgaste durante el año 2020 con respecto al año previo a la pandemia. Sin embargo, tanto en lo que se refiere al transporte por ferrocarril como en el caso del transporte por carretera, los servicios internacionales son mejor valorados por parte de los fabricantes que los nacionales.
En el caso del ferrocarril, la valoración del servicio dentro de España se reduce en dos décimas, mientras que el internacional aumenta una décima respecto a 2019. En cuanto al transporte de componentes, solo se ha podido valorar el ámbito español tras reducirse de tres a uno el número de operadores logísticos internacionales, como ya ocurrió en 2019. En este caso, se ha mantenido la valoración de 4,3 sobre 5 alcanzada en el pasado ejercicio. “Las marcas han destacado el cumplimiento y flexibilidad de los planes de transporte, al igual que el buen tratamiento de la carga”, ha resaltado Anfac.
Al contrario de la edición de 2019, la valoración otorgada por los fabricantes para el servicio del transporte por carretera en el ámbito doméstico ha bajado dos décimas, mientras que en el internacional continúa su tendencia positiva y mejora en una décima la valoración obtenida en el año previo a la pandemia. En el caso de los puertos españoles, la valoración media de las marcas ha registrado un descenso de tres décimas con respecto a 2019, ha destacado Anfac.
Aspectos valorados y a mejorar en cada uno de los modos de transporte
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anfac
La crisis económica y la paralización de la actividad comercial e industrial del sector debida a la pandemia ha provocado que el volumen total de vehículos transportados haya decrecido a 4,5 millones de unidades, lo que supone un retroceso del 18,8% respecto al año anterior. La mayor caída la ha registrado el modo marítimo, con el 20,7% menos de vehículos transportados y un movimiento próximo a los dos millones de unidades.
La contracción del marítimo ha causado una disminución de un punto porcentual en la cuota modal del transporte de automóviles a favor de los servicios ferroviarios, que han incrementado su participación en seis décimas, hasta el 14,3%, y la carretera, que ha crecido cinco décimas, hasta el 41,4%. Anfac ha señalado que esta situación se ha visto acentuada por la crisis del Covid-19, y que “dadas las circunstancias, esto no se convertirá en tendencia y, probablemente, en los próximos años, el barco vuelva a tener las cuotas de gran relevancia habituales, entre el 45% y el 50%”.
En el caso de la carretera, ha absorbido parte del transporte marítimo y ferroviario “gracias a la mayor flexibilidad y capacidad de reacción ante la incertidumbre y las restricciones de movilidad ocasionadas por la pandemia”. Sin embargo, su volumen de transporte ha caído el 17,8% con respecto a 2019, con algo más de 1,8 millones de vehículos. Dentro de este contexto, los fabricantes de automoción han apuntado que el envío internacional de vehículos por carretera ha logrado aumentar el 0,5%, hasta las 795.614 unidades. “La mejor evolución de los mercados internacionales, principalmente en Europa, en comparación con la fuerte caída que ha registrado el mercado español en 2020, ha sido el principal causante de la diferencia entre el transporte nacional e internacional”, ha subrayado la organización.
El transporte ferroviario también cae, el 15%, pero la pérdida de volúmenes del resto de modos le permite crecer en cuota con la adaptación a los flujos variables como un punto a favor. Así, durante el 2020, se han transportado por ferrocarril 639.629 vehículos “debido a los efectos económicos y sociales derivados de la pandemia”, ha recordado Anfac. La patronal ha destacado que los fabricantes “de automóviles mantienen su apuesta por el servicio ferroviario para la entrada y salida de vehículos de los puertos españoles”.
En la edición de 2020, los puertos de Pasaia y Tarragona han compartido la primera posición en el ranking de valoración por parte de las marcas, con una puntuación de 4,3 sobre 5, desbancando al puerto de Santander, que ha caído a la segunda posición con 4,2 sobre 5. De hecho, Pasaia y Tarragona son los únicos que han mejorado con respecto al año 2019. Sagunto se ha situado en la tercera posición con 4,1 sobre 5, seguido por Valencia, Vigo y Barcelona, a escasa distancia entre ellos.