El puerto de Barcelona arranca la misión empresarial online a Corea para reforzar lazos

La Port Summit Trade Mission Korea 2021 del puerto de Barcelona abre sus puertas para fomentar las relaciones empresariales con Corea. Es la segunda misión empresarial que se realiza en formato virtual por la pandemia después de la celebrada con Colombia el año pasado y de la última presencial, que tuvo lugar en Japón. Pero lejos de ser un impedimento, según ha señalado el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, “es una ventana que abre nuevas oportunidades para estrechar lazos entre Barcelona y Corea, Barcelona y Busan y también con otros puntos del mundo”. Un total de 250 personas se han inscrito para atender cada una de las conferencias de esta misión empresarial por vía telemática, de las cuales el 70% son coreanos. El objetivo es consolidar los actuales tráficos marítimos y abrir nuevas oportunidades de negocio entre ambos países.
Los puertos de Barcelona y Busan aspiran a reforzar una relación que comenzó hace 71 años entre España y Corea. Esta cooperación ha sido subrayada por el presidente del recinto de Busan, Kang Joon suk, y ha apuntado que el proyecto internacional entre autoridades portuarias “es muy oportuno” y “fortalecerá la prosperidad mutua”. Más allá de la relación entre países, las ciudades de Busan y Barcelona están hermanadas desde hace 28 años, como ha recordado el comisionado de Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento de Barcelona, Pau Solanilla. “Es una relación de largo aliento entre ambas ciudades”, ha resaltado. Como representante del consistorio de la capital catalana, ha explicado que están trabajando para recuperar los seis vuelos directos con Corea que existían antes de la pandemia y que, por su parte, tienen previsto el próximo año realizar una misión empresarial a Corea del Sur para reforzar estos lazos de hermanamiento.
El Ayuntamiento de Barcelona está trabajando para recuperar los seis vuelos directos con Corea del Sur
El comercio entre Corea del Sur y España se ha duplicado desde la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el país asiático. Según el embajador de España en la República de Corea, Juan Ignacio Morro, las cifras de intercambio comercial superaron los 5.300 millones de euros en 2019 entre los dos países y en 2021 se refleja “una buena recuperación” tras el descenso ocasionado por la pandemia. El embajador ha destacado los “magníficos resultados en proyectos de infraestructuras en terceros países, muy en particular en Oriente Medio”, entre empresas coreanas y españolas, y ha animado a impulsar las inversiones coreanas en Catalunya. En relación a la cultura, Juan Ignacio Morro ha señalado que “somos países creadores de cultura” y anunció una “muy pronta apertura” de una nueva sede del Instituto Cervantes en Seúl.
En el caso concreto del puerto de Barcelona y su relación con Asia, el 48,5% de los contenedores de exportación del recinto portuario catalán tienen como destino esta región y también es origen del 74% de los contenedores de importación. Como ha recordado Damià Calvet durante la inauguración de esta misión empresarial, el 34% de todas las mercancías en valor que se mueven por vía marítima entre España y Corea lo hacen desde el puerto de Barcelona. Para potenciar esa relación comercial, junto a la misión empresarial ha tenido lugar el acto de inauguración de la plataforma logística en la Zona de Actividades Logísticas de Barcelona compartida entre los puertos de la capital catalana y Busan, una joint venture que nació hace un año tras la firma del acuerdo de proporcionar un espacio físico a las empresas coreanas y españolas para establecer negocios. Busan ya cuenta con una plataforma logística en el puerto de Rotterdam para impulsar negocios en el norte de Europa y este almacén compartido sería la puerta al sur del continente.
Por su parte, el secretario general del departamento de la Vicepresidencia, Polítiques Digitals i Territorio, Ricard Font, ha manifestado que “Barcelona y Catalunya son una tierra de acogida” y comparten con Corea un pasado basado en la agricultura y en las material primas que ha conseguido convertirse en una economía digital, además de ser un país líder en materia de digitalización. “Para nosotros, Corea es un ejemplo a seguir”, porque también “es una economía de referencia”.
COREA, LÍDER EN TECNOLOGÍA Y EN MOVIMIENTO DE CONTENEDORES
Por sus condiciones geográficas, la logística directa entre Corea, Rusia y China es imposible. Estas circunstancias, según ha explicado la directora adjunta del ministerio de Océanos y Pesca de Corea del Sur, Suyeon Kim, hace que “el transporte marítimo comprenda el 99% de la logística coreana”. El país asiático cuenta con 60 puertos, entre ellos 31 son de grandes dimensiones y 29 se destinan a tráficos locales. El puerto más grande corresponde al de Busan, que en la actualidad es el sexto del mundo por volumen de contenedores.
Actualmente, la política coreana está enfocada en responder a los cambios de tendencia mundial mediante una industria centrada en el medio ambiente y en la revolución industrial. Uno de los productos estrella que quieren hacer llegar a Europa son los buques autónomos. Por ello, tienen como meta “expandir nuestro mercado en el extranjero” y un ejemplo de este objetivo es la plataforma logística en la ZAL de Barcelona. “Estamos tratando de elevar el valor agregado para facilitar el desarrollo y la cooperación”, ha afirmado Suyeon Kim.