3 de diciembre de 2023 | Actualizado 6:25

La producción de vehículos en España cae por encima de Alemania y Francia

El margen de crecimiento interanual acumulado se reduce 7,4 puntos en septiembre respecto al mes anterior
Unsplash

La caída de la producción de vehículos en España es una de las mayores de las economías europeas debido a la escasez de semiconductores. Durante el mes de septiembre, se fabricaron 178.055 unidades, un descenso del 32,2% respecto al mismo mes del año anterior y del 23,9% respecto al 2019. En comparación, los principales mercados del entorno también registran en septiembre caídas similares de dos dígitos, como el Reino Unido (-34,4%), Italia (-32,7%), Alemania (-25,7%) y Francia (-20,5%).

Sin embargo, en el acumulado de los nueves primeros meses del año, se registra un incremento del 3,6% respecto al 2020, aunque la cifra sigue alejada de los niveles prepandémicos (-25,1%). El margen de crecimiento acumulado se reduce respecto al mes pasado, cuando se encontraba en el +11% (7,4 puntos superior al acumulado hasta septiembre). La mayor diferencia en cuanto a producción en este mes respecto al año pasado se explica porque en septiembre de 2020 se comenzó a dar una reactivación tras la pandemia, que frenó en seco el último mes del ejercicio por el desabastecimiento de microchips. “Por noveno mes consecutivo, el sector de la automoción se enfrenta a una importante escasez de materias primas que está condicionando nuestro ritmo de producción y que hasta finales de 2022 no se prevé que se reajuste”, lamenta el director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall.

Las exportaciones de vehículos en España registran datos similares, con un fuerte descenso del 30,3% con respecto a septiembre de 2020, y del 16,2% comparado con las cifras anteriores al estado de alarma. En cuanto al acumulado de los nueve primeros meses, Anfac lamenta que el margen de crecimiento respecto a las cifras de 2020 “se está recortando mes a mes”, y se sitúa en tan solo el 4,9% de incremento. Respecto a 2019, la caída acumulada de las exportaciones registra ya un descenso del 20,2%.

El conjunto de Europa está experimentando un grave descenso de las matriculaciones: en septiembre, los mercados europeos redujeron su demanda el 27,4%. Esto tiene una fuerte afectación en las exportaciones españolas de vehículos, pues solo seis de cada diez vehículos enviados al exterior tuvieron como destino los países de la Eurozona. Como contrapartida, las exportaciones a los mercados asiáticos, americanos y africanos registraron unos crecimientos en septiembre del 139,4%, el 2,9% y el 0,8%, respectivamente. De este modo, el mercado de Asia, y especialmente el de Japón (+500,8%), se ha consolidado como estratégico para el sector automovilístico español.

“El sector está haciendo un gran esfuerzo por adaptar su cadena de producción a este contexto”
José López-Tafall Director general de Anfac

El dato más positivo que se desprende del último informe de Anfac es la producción de vehículos electrificados, que continúa su tendencia al alza y ya representa el 9,2% de la producción total, 145.726 unidades. Esta cifra ya supera a la producción total de eléctricos e híbridos enchufables durante el año 2020 en su conjunto. La mayor cuota de electrificación se convierte así en un elemento estratégico para mitigar el impacto del desabastecimiento.

En este sentido, el director general de Anfac celebra el “gran esfuerzo del sector por adaptar su cadena de producción a este contexto”, aunque reclama que esta transformación hacia un modelo más sostenible debe verse respaldada “por la activación, cuanto antes, de las medidas y herramientas planteadas en el PERTE”.