28 de mayo de 2023 | Actualizado 19:18

Los puertos de Barcelona y Busan confían en la digitalización como pilar de sus planes de innovación

La misión empresarial online del puerto de Barcelona con Corea del Sur culmina con un total de más de 250 inscritos
Puerto de Barcelona

Barcelona y Busan apuestan por implementar la innovación en sus instalaciones para optimizar sus servicios y por reforzar la colaboración con las ciudades. Son muchas las maneras de incorporar un equilibrio tecnológico entre los puertos y los lugares donde están asentados y, de hecho, la digitalización de los recintos portuarios puede dinamizar, al mismo tiempo, la economía de las ciudades. Por tanto, el futuro de los puertos pasa por la innovación, tal y como se definía la última jornada organizada en el marco de la Port Summit Trade Mission Korea 2021.

No se puede innovar sin desarrollo económico, la mejora de la sostenibilidad medioambiental, la digitalización de las zonas del puerto y sus alrededores, así como de la logística que interviene en el recinto portuario, y el cuidado de las personas. Estas son las áreas presentadas por el jefe de Innovación del puerto de Barcelona, Carles Rúa, que están incluidas en el proyecto del puerto de cara al futuro y será posible a través de la búsqueda de “alianzas con los hubs presentes en la ciudad para innovar”. La colaboración entre el puerto y la ciudad se desarrolla mediante distintas iniciativas. Desde el puerto de Barcelona entienden la innovación como “una red de puntos de innovación que se están desarrollando alrededor del puerto”. De ahí surge Blue District, una iniciativa en Barcelona que alberga esos lugares que estén relacionados con la economía azul. Como ejemplo de ayuda a startups que puedan incorporar sus conocimientos en esta materia, Carles Rúa ha recordado que ya está abierto el fondo Puertos 4.0.

BARCELONA, PUERTA AL SUR DE EUROPA PARA COREA DEL SUR Y DE TAILANDIA EN 2022
La misión empresarial online del puerto de Barcelona a Corea del Sur ha concluido con más de 250 inscritos, de los cuales 75 correspondían a instituciones y empresas coreanas. “La respuesta ha sido excelente”, ha declarado el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, durante el acto de clausura. En esta nueva edición de misión empresarial, la segunda realizada en formato virtual como se había previsto, han inaugurado la plataforma logística conjunta con Busan para permitir una mayor agilidad de entrada de productos coreanos en España. “Es un socio fiable y estratégico del puerto de Barcelona”, ha afirmado el presidente del recinto portuario catalán y ha añadido que seguirá siendo “el punto de referencia del puerto de Busan en el sur de Europa”. También ha recordado la tercera edición del congreso ‘Smart Ports: Piers of the Future’, que se celebrará entre el 16 y el 17 de noviembre en formato online. Por su parte, el vicepresidente del departamento de Polítiques Digitals i Territori, Jordi Puigneró, ha asegurado que “esta conexión nos permite impulsar la conectividad con Corea” y que “el futuro se relaciona con la conectividad para la digitalización y la descarbonización”.

Por otro lado, ya se ha comunicado que el próximo ejercicio se retomará el modelo de misión empresarial presencial con Tailandia como destino. De hecho, este país era el elegido para realizar la correspondiente a 2020, pero la pandemia obligó a posponerla y celebrar una online en Colombia. Como novedad para la misión a Tailandia, se prevé repetir también el encuentro online Port Summit Trade Mission, como evento previo de preparación a la celebración física de la misión.

Al otro lado del mapa, el puerto surcoreano de Busan aspira a alcanzar un nivel de digitalización alto que permita crear tres puertos inteligentes para 2030. Para ello, el director senior del departamento de Investigación y Desarrollo de logística del puerto de Busan, Yeon Joung-Hum, ha concretado que, durante esta década, introducirán tecnologías orientadas a esta automatización. “Para ello, tenemos estrategias medioambientales, de conducción avanzada, digitalización revolucionaria y transformación”. Para ejemplificar estos cambios, se ha referido al denominado como Nuevo Puerto de Busan, que en breve estará digitalizado y del que en la actualidad están seleccionando al operador que desarrolle este proyecto. Hasta finales de año, están trabajando en una plataforma de gemelo digital (digital twin) para los tres puertos que permita la conexión entre vehículos, el control de entrada y salida de las naves en términos de tiempo y la optimización de los tránsitos. Otros avances tecnológicos, ha segurado Yeon Joung-Hum, los están realizando con las grúas. “En Corea, trabajamos con las pymes para nacionalizar las grúas”, ha explicado. Esto se debe a que más del 40 de sus equipos están compuestos por productos chinos y se demora mucho tiempo para traer aquellas partes importantes para el mantenimiento y las operaciones, así como par la seguridad de las operaciones y la automatización. Para contrarrestar su alta dependencia de tecnología extranjera, hasta 2030 desarrollarán proyectos con 300 pymes coreanas que puedan prestar servicios como la investigación y mejora de las grúas. El próximo mes abrirá un centro de startups para trabajar con ellas.

“Los drones incluso podrán mover mercancías sobre el mar en el futuro”
Hyung-Sik Nam Profesor de la Korea Maritime and Ocean University

Por otra parte, tecnologías como el internet de las cosas son capaces de recopilar datos, balizarlos y distribuirlos para “aumentar la eficiencia y productividad de las instalaciones logísticas” de los puertos, como ha explicado el profesor de la Korea Maritime and Ocean University, Hyung-Sik Nam. “El Gobierno coreano ha trabajado para identificar qué proyectos de desarrollo tecnológico existen y ha desarrollado tecnología que mejora la optimización de los procesos logísticos”, ha añadido.

Un ejemplo es el CJ Logistics, un centro logístico inteligente del tamaño de 40 campos de fútbol que se ubica en las afueras de Seúl. Las instalaciones cuentan con cintas transportadores de 43 kilómetros de longitud, además de sistemas de clasificación automática y etiquetado y el uso de robots de inteligencia artificial. “En Corea”, especifica Hyung-Sik Nam, “el sector logístico se ha centrado aún más en el proceso digitalizado para la entrega”. Este caso enlaza con los vehículos autónomos que Hyundai Motor Group está desarrollando con sistemas inteligentes “como oficinas móvil o como vehículo para la entrega de productos y mercancías”. En la actualidad, aunque son vehículos no tripulados, las personas se sientan en la parte delantera para conducir y ahorran el 20% del gasto energético. La meta es alcanzar la conducción totalmente autónoma en 2030. Por último, están desarrollando el traslado de mercancías con drones, también en los puertos. “En el futuro, los drones incluso podrán mover mercancías sobre el mar”, ha vaticinado.

“Trabajamos con las pymes para crear equipos de handling portuario producidos en Corea”
Yeon Joung-Hum Director senior del departamento de Investigación y Desarrollo de logística del puerto de Busan

Siguiendo esta última línea, el director del Centro de Innovación del Transporte (Cenit), Sergi Saurí, ha asegurado que “aún quedan muchos retos por cumplir”. Los principales pasan por la tecnología, puesto que algunos avances “no son aceptados en el mercado”, reducir que los costes que suelen ser muy elevados, encontrar facilidades de combustibles alternativos y mejorar la regulación y armonización entre los Estados miembro de la UE, sin olvidar el equilibrio entre los diferentes intereses entre empresas y puertos.

Parte de la innovación que se está llevando a cabo en Europa, y también en el puerto de Barcelona, es la de reverdecer las cadenas de suministro. “La actividad del puerto y su parte ambiental impacta en el recinto portuario, en la parte intermodal y en el ámbito marítimo”, sostiene Sergi Saurí. El paquete de medidas legislativas Green Deal de la Comisión Europea abogan por la reducción del 55% de gas invernadero. De esta obligatoriedad nacen proyectos, como Pioneers, que impulsa iniciativas de energía limpia, sostenibilidad de suministros, eficiencia energética y transformación digital. También existen iniciativas como la electrificación de los muelles o el uso de GNL e hidrógeno. En el puerto de Busan, también están invirtiendo en el sector verde. Yeon Joung-Hum destacó que “al año invertimos 100.000 millones de wones(73,3 millones de euros) en energía, por tanto, queremos utilizar distintas matrices de energías e incorporarlas al puerto”. Una iniciativa en la que están trabajando es reciclar la energía que los buques generan por la presión cundo entran o salen del puerto. Además, están intentando utilizar tecnología híbrida para utilizar hidrógeno.