El Gobierno confía en reconducir la situación para evitar el paro patronal de la carretera

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha expresado la disposición del Gobierno para dialogar con las empresas del transporte por carretera para resolver los problemas del sector y evitar el paro patronal de tres días que el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) ha convocado para el 19 y el 22 de diciembre. Raquel Sánchez, que ha realizado estas declaraciones en el acto de hoy organizado por Nueva Economía Fórum, entiende las “dificultades que el sector está afrontando” y asegura que el ministerio de Transportes puede hacer de “mediador” en el diálogo en pos de resolver las reivindicaciones de las empresas y autónomos del sector.
La Confederación Española del Transporte de Mercancías (CETM), principal patronal del transporte por carretera, ha señalado que, Sánchez no ha logrado un acercamiento con el sector, en tanto que desde que tomó posesión del cargo el pasado julio no se ha reunido con el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) del que forman parte. CETM alega que “solo ha echado balones fuera”, ya que la ministra ha señalado que muchas de las reivindicaciones del sector “exceden las competencias” del ministerio de Transportes, ya que estas se enmarcarían en las relaciones privadas entre cargadores y transportistas.
La ministra pide debate en torno al pago por uso y alude a la sostenibilidad para su implantación
Por otro lado, la patronal alude a la medida que instaurará el pago por uso en las autovías, para la que “no se ha contado con el consenso del sector”: “Todo parece indicar que nos obligarán a pagar por algo que ya hemos costeado, mientras el transporte aporta a las arcas del Estado 19.000 millones de euros anuales a través de los impuestos a los combustibles, más que suficiente para hacer frente al mantenimiento de las carreteras”, alegan desde CETM. La ministra, por su parte, señala que sería “absolutamente irresponsable” no plantear un debate sobre esta normativa, que se aprobará en los próximos meses”. La voluntad del Ejecutivo es implementar un modelo que logre cumplir con los objetivos de sostenibilidad y equidad de España y eliminar los “desequilibrios” que generó la anterior red de peajes.
LOS SINDICATOS LLAMAN AL DIÁLOGO
Tanto CCOO como UGT aclaran que “no se trata de una huelga de los trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena, sino de un paro convocado por las empresas” y se han desligado, por lo tanto, de este parón en el transporte: “Ellos no luchan porque los trabajadores tengan mejores salarios y mejores condiciones, luchan por tener ellos más beneficio, porque si fuera de otra forma igualarían convenios”, ha defendido el responsable de Transporte por Carretera de UGT, Diego Buenestado. Desde CCOO subrayan que, si bien “existen problemas graves en el sector que afectan a las condiciones de trabajo de los conductores, son las propias empresas en primera persona las que han causado algunos de estos problemas y las que han llevado a la profesión a esta situación de precariedad y penosidad”. Remiten a bajos salarios, falta de reconocimiento o trato degradante “llevado a cabo por las empresas convocantes del paro, lo que ha derivado en una falta de relevo generacional en el sector”.
Estos dos sindicatos reiteran su denuncia a algunos de los problemas que han sido motivo para convocar el paro patronal del sector, como la obligación de la carga y descarga “de las que debe quedar exento el personal conductor” o “la necesidad de construir áreas de descanso seguras”. Llaman a resolver los conflictos del sector “de manera urgente y al diálogo en una mesa tripartita “que active el diálogo social en el transporte de mercancías por carretera si no queremos acabar con colapsos y desabastecimiento”.