CETM denuncia la falta de apoyo de los sindicatos ante el parón patronal

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) han reaccionado a los comunicados publicados este jueves por los sindicatos de CCOO y UGT tras el anuncio del parón patronal convocado por el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC). La principal patronal española del transporte por carretera ha afeado a los sindicatos su ausencia durante todo “el tiempo en el que se ha trabajado para buscar soluciones a los numerosos problemas que afectan a las empresas del sector y a sus profesionales”.
“Para una vez que se manifiestan, cabe preguntarse dónde han estado durante todo este tiempo en el que el resto no hemos dejado de trabajar para dignificar la profesión y buscando soluciones, dialogando con todos los interlocutores necesarios para ello”, subraya CETM en un comunicado. La patronal apunta que, a pesar de que el cese de actividad se convoca para demandar propuestas “que mejorarían las condiciones de los conductores profesionales”, tales como la prohibición de la carga y la descarga, la creación de más áreas de descanso segura o la aplicación obligatoria de una cláusula de revisión del precio del gasóleo, los sindicatos se han posicionado en contra. CETM “espera que los sindicatos reconsideren su postura y al menos no dificulten el camino”. En este sentido, han reiterado que “el objetivo de esta convocatoria no es otro que encontrar soluciones a la crisis que vive el transporte de mercancías por carretera y, en definitiva, lograr la supervivencia del sector y el mantenimiento de los más de 600.000 empleos directos que genera”.
El paro patronal, convocado por las empresas de transporte de mercancías entre los días 19 y 22 de diciembre, persigue “un cambio radical por parte del Gobierno y de los clientes”. El presidente del CNTC, Carmelo González, confía en que este movimiento “sirva de incentivo para que los cargadores y el ministerio muevan ficha en las reivindicaciones que venimos manteniendo desde hace dos años”. La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, por su parte, señaló su “comprensión” ante las “dificultades que el sector está afrontando” y aseguró que el ministerio puede hacer de “mediador” en el diálogo en pos de resolver las reivindicaciones de las empresas y autónomos del sector. Sin embargo, advirtió que “muchas de las reivindicaciones del sector exceden las competencias” del mismo, posicionamiento que ha sido criticado por parte de las asociaciones de transporte por carretera.
Este mismo jueves, tanto CCOO como UGT destacaron que este parón “no se trata de una huelga de los trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena, sino de un paro convocado por las empresas”, dejando claro así que no participarían en el mismo. “Ellos no luchan porque los trabajadores tengan mejores salarios y mejores condiciones, luchan por tener ellos más beneficio, porque si fuera de otra forma igualarían convenios”, ha defendido el responsable de Transporte por Carretera de UGT, Diego Buenestado. Desde CCOO subrayaron que, si bien “existen problemas graves en el sector que afectan a las condiciones de trabajo de los conductores, son las propias empresas en primera persona las que han causado algunos de estos problemas y las que han llevado a la profesión a esta situación de precariedad y penosidad”. Remiten a bajos salarios, falta de reconocimiento o trato degradante “llevado a cabo por las empresas convocantes del paro, lo que ha derivado en una falta de relevo generacional en el sector”.