Los smart ports buscan estrechar la colaboración para afrontar la transición energética y digital

La descarbonización del sector marítimo y de los puertos, así como el avance en innovación y digitalización para conseguirla, sólo será posible mediante la colaboración entre los distintos smart ports. Más allá de las dificultades individuales que debe analizar y solucionar cada recinto portuario, la cooperación se alza como el factor clave para afrontar no solo la transición digital, sino también la energética. Esta es la idea que ha sobrevolado el arranque de la tercera edición de Smart Ports: Piers of the Future, que se celebra durante los días 16 y 17 de noviembre de forma virtual en el marco de Smart City World Congress.
Y es que existen muchos tipos de colaboración, como “la conexión entre puertos y ciudades”, como ha destacado la presidenta del puerto de Amberes, Annick De Ridder, ya que “los puertos crean trabajos”, o “las colaboraciones entre smart puertos”, de las que surgen “soluciones para el cambio climático”, en palabras del presidente ejecutivo del puerto de Los Ángeles, Gene Seroka. Para ello, la herramienta común que utilicen será la innovación. “Este grupo de puertos está liderando la innovación”, ha manifestado el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, sobre los recintos portuarios que participan en las jornadas. “Estamos construyendo el puerto del mañana”, ha apuntado, por su parte, el presidente y director ejecutivo de la Autoridad Portuaria de Rotterdam, Allard Castelein.
“La palabra clave es cooperación, en particular entre el sector púbico y privado”
Virginijus Sinkevicius Comisario europeo de Pesca, Océanos y Medio Ambiente
Diseñar y erigir los puertos del futuro requiere de innovaciones sostenibles para crecer sin salirse de los límites físicos. No es tarea fácil, pero el comisario europeo de Pesca, Océanos y Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, cree que “los smart ports pueden ser pioneros en estos proyectos” de cohesión y convertirse en “hubs industriales” en el sentido moderno de la expresión. “Es una nueva revolución industrial”, ha afirmado durante su discurso y ha subrayado que “la palabra clave es cooperación, en particular entre el sector púbico y privado”. Aunque la directora de Innovación del puerto de Barcelona, Emma Cobos, ha destacado “la buena relación público-privada” entre el recinto catalán y las distintas partes interesadas en relación a la economía azul, también ha manifestado que le gustaría una mayor apertura por parte de ellos hacia industrias emergentes, como la movilidad urbana.
“Estamos construyendo el puerto del mañana”
Allard Castelein Presidente de la Autoridad Portuaria de Rotterdam
Siguiendo la misma línea, la directora de Innovación empresarial y economía azul de Barcelona Activa, perteneciente al Ayuntamiento de Barcelona, Anna Majó, ha incidido en la importancia de “meter la economía azul en la agenda económica, en la social y en la climática” y en que “no podemos hacerlo solos”. “El rol de los puertos es dinamizar y no hacerlo para ellos mismos”. De hecho, los puertos ya están en el buen camino de introducir el concepto de economía azul en sus proyectos y en las ciudades que los acogen. El socio-ecologista y senior scientist del Consejo Nacional de Investigación, Rafael Sardà, quiso subrayar que “el concepto de economía azul se ha transformado. Estamos en una economía tradicional y nos estamos moviendo hacia una economía azul siendo más sostenibles y digitales”. De ahí que sea tan importante para todos los actores implicados la cooperación para avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenible: “Los puertos necesitan extender las fronteras de colaboración porque deben contar con la ciudad y otros actores”. Para ello, es necesario fijarse en las metas a largo plazo y sus beneficios globales, más allá de los aspectos financieros. “Necesitamos salir de la lógica del PIB porque no es buena, olvida la sostenibilidad y el cambio climático”, ha señalado el AIVP’s Board of Directors de la Association Internationale Ville et Ports, Alberto Cappato.
Teniendo en cuenta el avance del cambio climático y del calentamiento global, que también afecta de múltiples maneras a las infraestructuras y actividad de los puertos, el director general de la Asociación Internacional de Puertos (IAPH), Patrick Verhoeven, ha recordado que los países desarrollados se encuentran en una situación distinta a aquellos en vías de desarrollo, aunque también cree que “todos tienen que contribuir a los objetivos climáticos”. Su solución para equilibrar la balanza pasa por la financiación: “Los ingresos serían usados en infraestructuras y puertos de países en vías de desarrollo y emergentes para cerrar la brecha”. Ya existen ejemplos de buenas prácticas de cooperación enfocadas a la transición energética. Verhoeven ha subrayado los “corredores verdes”, como el caso entre los puertos de Montreal y Amberes en su corredor del Norte Atlántico, o la ruta entre Japón y Australia. “Es necesario escalar y dimensionar la colaboración”, ha concretado. Además de la cooperación, la senior advisor de la Autoridad Portuaria de Londres, Veronica Chan, ha advertido que “es el momento de las acciones, pero la comunicación debería ser clave”.
“El rol de los puertos es dinamizar y no hacerlo para ellos mismos”
Anna Majó Directora de Innovación empresarial y economía azul de Barcelona Activa
Una de las iniciativas del puerto de Amberes para la consecución de estos objetivos es reducir sus emisiones en un 50% para el 2030. Su innovation enablement manager, Piet Opstaele, ve como oportunidad a largo plazo el almacenamiento de hidrógeno que puede ser convertido en amoniaco para utilizarlo en barcos. En el puerto de Barcelona, su director de Estrategia, Jordi Torrent, ha destacado que “una de nuestras mayores contribuciones a las cero emisiones ha sido transferir cientos de miles de camiones a los trenes”, aunque destaca que para los próximos años se necesitan más infraestructuras para transferir parte del tráfico internacional al ferrocarril.
TECNOLOGÍA AVANZADA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y DIGITAL
Durante la primera jornada de Smart Ports 2021, se han presentado proyectos innovadores que buscan acelerar la transición energética y la implementación de la digitalización para una mayor eficiencia y productividad. El despliegue de 5G y el uso de la inteligencia artificial es una de las herramientas utilizadas por el puerto de Barcelona para monitorizar en tiempo real cualquier barco que entre o salga del recinto portuario. Mediante dos cámaras de alta definición de la empresa Huawei, el barco es localizado y su vídeo se envía rápidamente para ser analizado. El sistema de inteligencia artificial es proporcionado por la compañía tecnológica IBM, que detecta al momento los buques y proporciona en tiempo real su posición durante el día y la noche.
“Es necesario escalar y dimensionar la colaboración”
Patrick Verhoeven Managing director de la IAPH
Por su parte, el puerto de Amberes comenzó hace tres años un proyecto para trazar un mapa de corredores por donde transcurran los drones en la zona industrial del recinto portuario. De esta manera, los vuelos de los drones serán completamente seguros. Los operadores de drones pueden solicitar permiso para vuelos en plataformas automatizadas y existen infraestructuras que monitorizan en tiempo real todos los vuelos en esta zona del puerto. Además, los distintos tipos de drones proporcionan soluciones como la detección de derrames de petróleo, de basura marina o ayudan en la administración de incidentes. Por el momento, se han realizado pruebas exitosas con drones que ofrecía imágenes en directo en infrarrojos para apagar incendios y ha ayudado en el rescate de una persona dentro del área portuaria.
Dentro también del recinto portuario, la iniciativa presentada Hamburgo ha sido la relativa al hyperport, el sistema de alta velocidad que permite transportar mercancía por un tubo de levitación magnética. Se trata de un proyecto totalmente sostenible, con una tecnología eficiente que ha reducido el uso de energías por la levitación magnética. En el caso del puerto de Hamburgo, apuestan por la innovación desde hace años y buscaban afianzar el transporte a la hinterland por medio del tren. La carga y descarga de las cápsulas del hyperloop donde se transportan los contenedores a los camiones se realiza mediante grúas. Este sistema permite reducir la congestión, la contaminación, el ruido y las operaciones en el interior del puerto.
“Es el momento de las acciones, pero la comunicación debería ser clave”
Veronica Chan Senior advisor de la Autoridad Portuaria de Londres
Por otro lado, las innovaciones también sirven para estrechar la relación entre puerto y ciudad. Es el caso de la comunidad energética presentada por el puerto de Barcelona para descarbonizar el puerto. La intención es crear energía renovable a partir de la instalación de placas fotovoltaicas cinco edificios del Moll de Pescadors, donde empezará el primer proyecto piloto: la fábrica de hielo, el almacén, el área de parking, el mercado de pescado y el área de almacenamiento neto. Así, se produce energía durante el día y se puede utilizar de noche para mantener la actividad, por ejemplo, en la fábrica de hielo. Más adelante, extenderán este proyecto al resto del puerto y el sistema podrá replicarse en cualquier otro recinto portuario. De esta manera, se crea energía renovable de forma local, se crean trabajos y se reducen los costes operaciones en un 60%.