Los trabajadores de APM Algeciras intensifican los paros a la espera de la nueva negociación

La huelga indefinida que mantienen los trabajadores de APM Terminals Algeciras incrementa mañana una hora en cada uno de los periodos de paro establecidos desde el pasado viernes. Así, los empleados de la terminal andaluza pararán tres horas en cada uno de estos periodos en lugar de dos horas como hasta el día de hoy. Fuentes cercanas a la negociación han indicado que está prevista una nueva reunión entre el comité de empresa y la dirección de la compañía el próximo jueves en el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía (Sercla).
Los paros se incrementan hasta las 3 horas en cada una de las franjas programadas para la huelga
El sindicato Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar ha apuntado que esta huelga “está siendo secundada por el 100% de la plantilla de la empresa, algo que la dirección de la terminal pensaba que no iba a suceder”. El coordinador general de la organización, Antolín Goya, ha afirmado que la dirección de la terminal “ha errado pensando que iba a ser un amago de los trabajadores” y ha considerado “vergonzosas las propuestas presentadas en el Sercla sobre el conflicto“. Según el responsable sindical, ha quedado demostrado “que algo esconden sobre los puestos de trabajo al solo querer garantizarlos hasta el 31 de diciembre de 2022”. “Para el sindicato”, ha añadido, “será inadmisible, ya que no se quedarán mirando mientras dejan el puerto de Algeciras bajo mínimos”.
El objetivo de la huelga, según se señalaba en el preaviso, es “mantener los puestos de trabajo, cubrir las vacantes a fin de evitar sobrecargas de trabajo y salud laboral, la negativa al movimiento de tareas a otras ciudades o países y la negociación del convenio colectivo”. Coordinadora ha apuntado que el conflicto se produce “por los traslados sistemáticos de la gestión y planificación hacia la terminal de Tanger Med”. Este hecho, ha añadido la organización sindical, “está provocando una pérdida de puestos de trabajo y una deslocalización”.