26 de septiembre de 2023 | Actualizado 20:37

Los transportistas priorizan los viajes con mayor margen para mejorar su rentabilidad

El transporte de mercancías por carretera consolida el crecimiento por encima de las cifras previas a la pandemia en el tercer trimestre
E.M.

El precio medio por kilómetro del transporte de mercancías por carretera se ha incrementado en el tercer trimestre del año en comparación con respecto al trimestre anterior, según los datos reflejados por la Encuesta Permanente del Transporte de Mercancías por Carretera del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. En este sentido, el índice global ha crecido el 1,5% entre julio y septiembre, con incrementos en todas las distancias salvo en los recorridos entre 101 y 200 kilómetros y los de más de 300 kilómetros, en los que la cifra se ha mantenido estable. El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Transporte Internacional por Carretera (Astic), Ramón Valdivia, ha señalado que es cierto que, sin cambiar “nominalmente los precios que en cada caso vengan aplicando, la coyuntura actual favorece que los transportistas puedan priorizar aquellos viajes que tengan mejores márgenes y dejar de lado, ante la falta de suficientes vehículos disponibles con conductor, los que no se sostengan económicamente”.

Valdivia ha añadido que es normal “que si los costes que vienen impuestos, como es el del combustible, experimentan subidas continuadas y acusadas, las empresas de transporte traten de no sufrir nuevas erosiones de su menguada rentabilidad”. El transporte internacional ha experimentado en el tercer trimestre del año un ligero crecimiento de los precios del 0,8% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos de la encuesta. Por lo que respecta a los recorridos entre 201 y 300 kilómetros, han visto aumentar sus precios el 2,3%, mientras que el resto de trayectos han disminuido su precio con respecto al periodo entre julio y septiembre del pasado año.

En este sentido, el secretario general adjunto de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), Dulsé Díaz, ha manifestado que es “una vergüenza que, con incrementos medios del gasóleo por encima del 40% en los últimos 12 meses y la inflación disparada, no se detecte una subida generalizada de todos los precios del transporte”. Díaz ha añadido que esto pone de manifiesto, una vez más, que el tejido empresarial del transporte es débil en las negociaciones con sus clientes y necesita herramientas normativas que lo protejan para que no se abuse de él: “cláusula obligatoria del gasóleo, indemnización por tiempos de espera excesivos, prohibición de la carga y la descarga, entre otras”.

“Es una vergüenza que no se detecte una subida generalizada de los precios del transporte”
Dulsé Díaz Secretario general adjunto de CETM

El transporte por carretera español ha movido 1.226,3 millones de toneladas entre enero y septiembre del presente ejercicio, el 13% por encima de la cantidad registrada en el mismo periodo de 2020. Con ello, consolida la mejora de las cifras previas a la pandemia del Covid-19 ya iniciada en el segundo trimestre de este año. Todos los segmentos del transporte analizados en la encuesta permanente crecen a doble dígito sobre el acumulado del 2020. El principal incremento lo ha registrado el transporte de última milla (intramunicipal), que ha sumado 204,3 millones de toneladas, el 17,4% más que en el mismo periodo del pasado ejercicio. Le sigue el transporte interregional, con un ascenso del 14,1% y 296,4 millones de toneladas y el internacional, que ha aumentado el 13,8% con 68,1 millones de toneladas. En el caso del transporte intermunicipal/intraregional, ha superado los 657 millones de toneladas y ha crecido el 11,2% con respecto a los tres primeros trimestres del año pasado.

Si comparamos el tercer trimestre de 2021 con el mismo periodo de 2020, el movimiento de mercancías ha sido de 407,1 millones de toneladas, el 9,3% más que el pasado ejercicio. El transporte de última milla también es el que más crece entre julio y septiembre, con el 20,6% más. En el caso del transporte interregional, el incremento se ha situado en el 18,3%, mientras que el transporte internacional ha crecido el 5,7% respecto al tercer trimestre de 2020. Por lo que respecta al transporte intermunicipal/intraregional, el movimiento de mercancías ha sido el 2,6% superior al periodo comprendido entre julio y septiembre del 2020.

“El incremento de la actividad sería mayor si la falta de conductores no fuese tan acusada”
Ramón Valdivia Vicepresidente ejecutivo de Astic

Ramón Valdivia ha subrayado que son “cifras positivas que nos están poniendo en niveles de actividad normales”. El vicepresidente ejecutivo de Astic ha añadido que está “en el ambiente que serían mayores los incrementos si la falta de conductores profesionales no fuese tan acusada a lo largo y ancho del continente europeo”. Dulsé Díaz ha subrayado que es lógico “que el incremento se vaya moderando a medida que avanzan los trimestres, porque la actividad en 2020 también fue creciendo a medida que avanzaba el año”. Sobre el incremento de la última milla, el secretario general adjunto de CETM ha señalado que se debe “fundamentalmente a un cambio en los hábitos de consumo motivado porque la gente todavía tiene miedo a acudir a sitios cerrados con gente”. Asimismo, ha añadido que muchas personas “que no eran clientes potenciales del ecommerce, lo han descubierto a la fuerza durante la pandemia y se han quedado aunque solo sea para determinados productos”.

El transporte público (realizado por empresas de transporte a terceros), ha sumado algo más de 349 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2021, el 8,9% más que en el mismo periodo de 2020. En el acumulado del año, esta modalidad ha superado los 1.055 millones de toneladas, el 12,6% más que entre enero y septiembre de 2020. Todos los tipos de transporte anteriormente mencionados crecen a doble dígito en el acumulado anual, mientras que, en comparación con el tercer trimestre del año anterior, solo lo hacen el transporte de última milla y el interregional.

El transporte de última milla crece a doble dígito en el acumulado del año y en el tercer trimestre de 2021

Por lo que se refiere al transporte privado (el que realiza una empresa para sí misma), ha contabilizado un volumen de 58,1 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2021, el 11,5% más que en el mismo periodo de 2020. El crecimiento acumulado ha sido del 15% en el primer semestre del ejercicio, con un total de 112,9 millones de toneladas. De nuevo, todos los tipos de transporte crecen a doble dígito en este apartado en el acumulado, salvo el transporte interregional. Sin embargo, es destacable el incremento del 207,8% del transporte internacional con respecto al tercer trimestre de 2020 y del 84,8% en el acumulado del año.

En lo referente a las mercancías transportadas, los minerales brutos o manufacturados y los materiales de construcción continúan a la cabeza un trimestre más, con 136,9 millones de toneladas entre julio y septiembre, el 4,9% más que en el tercer trimestre del año pasado y el 16,2% más en el acumulado del año. Le siguen las máquinas, vehículos, objetos manufacturados y transacciones especiales, que con 84,1 millones de toneladas han crecido el 16,2% con respecto al tercer trimestre del 2020 y el 20,1% en el acumulado del año. Los productos alimenticios y forrajes han incrementado su volumen el 15,8% con respecto al periodo entre enero y julio de 2020 y los productos petrolíferos han ralentizado el crecimiento que alcanzaron el trimestre anterior, con algo más de 16,5 millones de toneladas, el 3% más que en el tercer trimestre del pasado ejercicio. Sin embargo, el buen segundo trimestre debido al confinamiento del año pasado, provoca que, en el acumulado, estos productos crezcan el 12,8% con respecto a los nueve primeros meses de 2020.

Andalucía ha recuperado la segunda posición tras Catalunya y se la ha arrebatado a la Comunidad Valenciana en el acumulado del año por lo que a comunidades autónomas se refiere. Catalunya continúa a la cabeza con 218,8 millones de toneladas, el 12,3% más que en los nueve primeros meses de 2020, mientras que Andalucía suma 208,7 toneladas (+9,2%) y la Comunidad Valenciana le sigue de cerca con 206,6 toneladas (+21,4%). Cabe destacar los incrementos alcanzados en Cantabria (+40,3%), Asturias (+39%) y Canarias (+27,2%) en comparación con los nueve primeros meses del pasado ejercicio.