Puertos 4.0 lanzará la segunda convocatoria de proyectos precomerciales en enero
El comité de distribución del Fondo de Compensación Interportuario ha seleccionado provisionalmente 19 iniciativas para ser subvencionadas
Puerto de Bilbao
|
J.C.P.
Juan Carlos PalauValencia
13 de diciembre de 2021
El sistema portuario español tiene previsto lanzar la segunda convocatoria de proyectos precomerciales del fondo Puertos 4.0 el próximo mes de enero. Esta nueva convocatoria, al igual que la de ideas y proyectos comerciales que ya está en funcionamiento, contará con un presupuesto de 11,2 millones de euros, superior al de la primera convocatoria, que ha sido de 7,5 millones de euros. En esta segunda edición, los proyectos en fase precomercial tendrán un importe máximo de subvención de un millón de euros y la posibilidad de acceder a los servicios de incubación y aceleración a través de la incubadora-aceleradora corporativa, ha indicado el propio fondo. No se consideran proyectos que supongan una asignación inferior a 50.000 euros.
En este sentido, el comité de distribución del Fondo de Compensación Interportuario ha acordado, a propuesta del comité técnico, aprobar la propuesta de resolución provisional de las subvenciones en la modalidad de proyectos precomerciales, en concreto, a 19 proyectos. La resolución definitiva se producirá diez días después de esta aprobación, que tuvo lugar el pasado 2 de diciembre. De estos 19 proyectos, cuatro usan como tecnología principal la sensorización; tres de ellos, la automatización de procesos; dos, la ciberseguridad, y el resto abordan segmentos como la robótica, la propulsión por viento, la extracción de hidrocarburos, los drones, el hidrógeno y tecnología satelital, entre otros. En cuanto a la vertical de desarrollo, siete proyectos están encaminados a eficiencia logística; seis, a sostenibilidad ambiental y energía; cinco, a seguridad y protección y uno, a digitalización de procesos y plataformas inteligentes.
Passador
Principales proyectos seleccionados provisionalmente en fase precomercial
e-H2 RTG
Empresas: Paceco Momentum y Jalvasuub Ingeniering
El proyecto aborda la integración de pilas de hidrógeno de alta eficiencia y un software de gestión de energía para reducir la huella de carbono y propulsar las RTGs sin emisiones de CO2, gases de efecto invernadero o partículas. Las vías de implantación serán dos: la actualización de la maquinaria existente o bien la construcción de nuevas unidades con este equipo de pilas de hidrógeno.
Sails4Cargo
Empresa: Bound4Blue
La iniciativa trata de usar la fuerza del viento para reducir el consumo de combustible y las emisiones de los buques mercantes, a través de un sistema de velas rígidas. Debido al espacio, el sistema se podría utilizar en buques graneleros, de carga general, tanqueros y de carga rodada (Ro-Ro). Con este sistema de velas rígidas, plegables y autónomas, se consigue una reducción de consumo y emisiones proporcional a la potencia instalada.
Smart Work Force
Empresa: MIP
Este proyecto busca la planificación de la fuerza laboral de la estiba, cambiando el actual modelo reactivo por uno predictivo para adecuar el sistema a las necesidades. Usando la inteligencia artificial, el big data y el blockchain se puede alinear las necesidades de los buques y las terminales con la capacidad del Centro Portuario de Empleo (CPE), identificando patrones de comportamiento de la demanda, alineando los modelos predictivos e integrándolos con otras plataformas, lo que mejora la eficiencia de los puertos.
Sirena
Empresas: Singlar Innovación y Nunsys
La iniciativa persigue la monitorización y análisis dinámico de riesgos para la seguridad de activos y operaciones en las infraestructuras portuarias. Aumenta la capacidad de detección de amenazas, la trazabilidad y la integración de datos y ayuda a la correcta toma de decisiones al ofrecer una información completa. Se integra con los sistemas informáticos de las autoridades portuarias y analiza los activos en tiempo real.
Noiseport 4.0
Empresa: AAC Centro Acústico Aplicado
Se trata de una metodología de la evolución del ruido en entornos variables y complejos como son los puertos, con focos distintos y en ocasiones, puntuales, lo que dificulta la respuesta de las autoridades portuarias. A través de la sensorización y la inteligencia artificial, además de internet de las cosas, se consiguen los datos y se pueden identificar los focos de ruidos, con un sistema de evaluación continua.
Disrupción del OCR Portuario
Empresa: Allread
Este sistema pretende romper con el statu quo del OCR portuario y democratizar las soluciones de trazabilidad a través de una solución escalable, modular y menos costosa. A través de tecnologías como el deep learning y la visión por computador, este sistema de reconocimiento se puede extender a distintas áreas y cuenta con una precisión cercana al 100%, evitando problemas como las condiciones meteorológicas. El sistema pretende exportarse a los procesos relacionados con el transporte ferroviario.
Automatización por voz en el ámbito logístico portuario
Empresa: 1MillionBot
El proyecto aborda una plataforma de asistente de conversación conectada a través de la voz que permite automatizar tareas e interconectar procesos dentro de un sistema portuario. Mediante el proceso de lenguaje natural, se puede entender y generar el lenguaje y automatizar procedimientos como el movimiento de contenedores.
Exocare
Empresa: Action Tracker Solutions
Desarrolla un sistema para la monitorización y gestión optimizada de personas, vehículos y activos en entornos portuarios y marítimos. Permite evitar accidentes, detectar amenazas y alertas tempranas de riesgos y, a través del flujo de información, la toma de decisiones. Se puede instalar en equipos personales, maquinaria portuaria y de patio e incrementa la eficiencia y seguridad en la operativa de las terminales y de los puertos.
Portview
Empresa: Shareview
A través de big data e inteligencia artificial permite, por un lado, el reconocimiento del entorno de navegación costera en el que se encuentra una embarcación. Por otro, facilita y hace más segura la entrada en un puerto, teniendo en cuenta las condiciones del recinto y las dimensiones de la embarcación. Hasta ahora se ha probado en puertos deportivos, pero hay navieras interesadas en el sistema.
Satmar
Empresas: Alen Space y Egatel
El proyecto plantea la siguiente evolución al sistema AIS de comunicación marítima a través de una solución basada en VDE-S y comunicación vía satélite, con nuevas aplicaciones, bidireccional y disponible en cualquier lugar del mundo. Esta comunicación, además de un sistema de satélites, requiere de estaciones costeras y terminales embarcadas.
Vipe
Empresas: Detektia y Deep Insight
El proyecto aborda la gestión del riesgo, a través de herramientas de prevención, sistema de control, seguridad y alerta temprana de posibles daños en la infraestructura portuaria. Utiliza la inteligencia artificial y el radar satelital, que puede ver con precisión milimétrica deformaciones en la infraestructura, y cambios en la misma. Trata de acercar la información satelital a la toma de decisiones de los puertos.
Perseo
Empresas: Sensia y Fundación Valenciaport
Se trata de un sistema multi espectral que permite medir diferentes gases, para cuantificar las emisiones de los buques en los puertos. Su utilidad va más allá de esto, ya que permite identificar a las embarcaciones que contaminan lo que no deberían y establecer un sistema de bonificaciones y sanciones a través de los parámetros que se obtienen con el mismo, con un objetivo claramente medioambiental.
En la primera convocatoria de proyectos precomerciales, correspondiente al año 2020, se admitieron un total de 157 solicitudes, según señala la propuesta de resolución aprobada. Posteriormente, se realizaron las exposiciones públicas de las solicitudes admitidas en esta modalidad, que finalizaron el pasado 16 de noviembre, a través de videoconferencia debido a la situación de pandemia. La dotación presupuestaria para las tres modalidades en la segunda convocatoria se ha incrementado el 50%, desde los 12 millones de euros a los 18 millones de euros. Además de los mencionados para los proyectos en fase precomercial, las ideas tendrán una dotación de 750.000 euros, de las que 112.500 se dedicarán a intraemprendimiento, y los seis millones de euros restantes irán dedicados a proyectos en fase comercial.