27 de septiembre de 2023 | Actualizado 20:37

El cartón vaticina un aumento de la tensión del stock por el desborde del volumen de pedidos

La cartera de pedidos en las fábricas de cartón ha aumentado respecto al año pasado y los tiempos de entrega llegan a quintuplicarse
Smurfit Kappa / Unpslash / Pexels / Freepik

La recuperación de la economía repercute en el aumento de pedidos en mercados como el canal Horeca y el cuidado personal. La producción de envases de cartón ha comenzado a funcionar a gran capacidad en las últimas semanas y, según el sector, las cadenas de suministro incluso acumulan existencias de seguridad. “Para estas cadenas, la seguridad de suministro de materiales de embalaje es una prioridad y esto se traduce en el adelanto de pedidos”, cuentan fuentes de la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón (Aspack). De ahí que la cartera de pedidos en las fábricas de cartón esté creciendo. Según los datos que cita Aspack, el sector estima un “aumento exhorbitante” del volumen de pedidos de cartón del 10,9% en Europa los próximos años. “Aunque son solo estimaciones momentáneas, alimentan las advertencias de la industria sobre las interrupciones de la cadena de suministro”, explican las fuentes.

Todo ello conduce a un aumento significativo de los tiempos de entrega: desde las habituales cuatro semanas hasta rozar las 20 durante el año pasado, según la asociación, lo que lleva a la estructura de precios a subir en proporción. Esta situación de tensión siempre ha caracterizado al sector, aunque ahora ha llevado los plazos a una situación “sin precedentes”, aseguran desde Aspack. “El mercado es muy volátil y ha experimentado un aumento de la demanda tanto doméstica como de las exportaciones a nivel global, provocando una continua reducción de stocks que tensiona el mercado”, amplía el consejero delegado de Smurfit Kappa España, Ignacio Sevillano. Esa reducción viene, además, alimentada por el retraso que, según comenta, ha sufrido Europa en la puesta en marcha de nuevas capacidades productivas de papel.

En concreto, España se sitúa como tercer país en Europa en producción de cartón con 5,5 millones de metros cuadrados, por detrás de Alemania (10,8) e Italia (7,1), según las estadísticas europeas. Por su parte, la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO) cifra en 5.271 millones de euros la facturación por producir cartón en España en 2020. “Este es un sector consolidado y clave en la economía española que apuesta por la inversión en innovación, la competitividad de la cadena de suministro y los números demuestran la capacidad para generar de riqueza y valor añadido a la sociedad”, defienden desde AFCO.

A pesar de eso, la cadena de suministro del cartón no escapa a factores como los que señalan las dos asociaciones de fabricantes de cartón: las interrupciones en la logística internacional, el aumento de los costes de transporte en el tráfico mundial de mercancías o la demanda interna de cartón de fibra virgen en Asia y Norteamérica. Por otro lado, desde Smurfit Kappa se señala el aumento de todas las materias primas y las subidas en los precios del cartón y las anunciadas ya para 2022. “Ello está teniendo un impacto grande de la cadena de suministro en todos los sectores”, explica Ignacio Sevillano. Todo esto se produce en un contexto de de picos de demanda por la campaña navideña en la que el ecommerce ha sido un elemento más a tener en cuenta.

El sector recomienda la planificación de pedidos en proyectos nuevos para evitar distorsiones

De ahí que la recomendación del sector sea, una vez más, la de planificar los pedidos con anticipación, especialmente para los clientes demandantes de cartón. “Una buena planificación de la cartera de pedidos es esencial, especialmente para nuevos proyectos, para evitar nuevas distorsiones. El pánico e intentar asegurar las compras conducen a una escasez adicional y son contraproducentes”, recomienda el presidente de Aspack, José Ramón Benito. No obstante, los diferentes agentes de la cadena no pierden la esperanza de que la situación vaya estabilizándose de forma paulatina. Ignacio Sevillano (Smurfit Kappa) se anima incluso a ponerle fecha: el próximo año, “en la medida en que se vayan normalizando las causas que han derivado en esta situación”, matiza.

EL ECOMMERCE COMO CAMBIO DE PARÁMETROS EN EL SECTOR
A pesar de todo, los fabricantes no descartan un nuevo cambio de paradigma en la forma de producción y consumo de cartón, especialmente tras el repunte del comercio electrónico. No tanto en el precio del mismo, como señala Sevillano, que asegura que el impacto ha sido “residual”, pero sí en el compromiso con la sostenibilidad tanto de consumidores finales como de productores y clientes. Según un estudio realizado por Smurfit Kappa, el 51% de los compradores online en España prefiere embalajes de papel por motivos de sostenibilidad y cerca de la mitad afirma que el uso de embalajes reciclados es el mayor indicador de sostenibilidad de una marca. “Todos nosotros, fabricantes de embalaje, marcas y consumidores, estamos cumpliendo para alcanzar estas metas. No hay duda de que el embalaje de cartón es la aternativa mas sostenible para conseguirlo por su naturaleza y materia con la que se fabrica”, asegura Sevillano.

La digitalización y el control sobre los proveedores se perfilan como soluciones para la última milla

La tendencia también podría empezar a observarse pronto entre los operadores de última milla y las compañías de entrega de paquetería urgente, que esquivan como pueden el aumento de precios del papel y del cartón a base de no multiplicar su uso y de ser creativos. Fuentes de GLS aseguran que la digitalización ha ayudado a reducir el empleo de estas materias primas, pero que “estamos asumiendo el sobrecoste para que no repercuta en el cliente final”, a pesar de que en su caso el coste no se ha visto incrementado. “Apenas generamos cartón. Sí que es verdad que ahora con los parcel shops, podemos generar un poco más, pero sigue siendo algo residual”, afirman.

La búsqueda de proveedores empieza a erigirse como uno de los pilares básicos en el sector para establecer un muro de contención en la dependencia del cartón y en el control del precio. “Los evaluamos para asegurar tener siempre el mejor equilibrio entre precio, calidad y respeto por el medioambiente“, explican desde GLS. “En el caso del papel y desde 2019, el 99,9% del que consumimos es totalmente reciclado”, sostiene el operador de última milla.