Las paqueteras pierden la oportunidad de trasladar el aumento de envíos a sus ingresos

Los operadores del segmento de mensajería y paquetería no han logrado capitalizar en su cuenta de resultados el incremento de la actividad alcanzado durante el año 2020. Así se desprende del informe elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el sector postal correspondiente al año pasado. En el mismo, se refleja que los ingresos ascendieron a 4.623 millones de euros, el 17,6% más con respecto a 2019, mientras que los envíos crecieron el 26,6% hasta los 682,1 millones. “Al tiempo”, ha añadido el organismo, “se asiste a una caída del ingreso medio del segmento CEP (courier, express and parcel services), que ha disminuido el 7,1% hasta cerrar el año en 6,78 euros”.
El análisis de la CNMC afirma que en la evolución del ingreso medio por producto “se aprecia un descenso en los paquetes de menor peso, cuyo ingreso unitario se ha reducido el 20,5% en el año 2020 hasta llegar a los 4,41 euros”. En esta categoría de menos de 2 kg por paquete, entran la mayor parte de envíos de comercio electrónico, salvo algunas excepciones. “El resto de los tramos de peso”, añade el estudio, “aumentaron su ingreso unitario, el 6% los paquetes entre 2 y 20 kilos, hasta los 7,38 euros, y el 39,5% los paquetes de más de 20 kilos, hasta los 22,58 euros”. Sin embargo, todos los flujos han disminuido su ingreso unitario. El de la exportación es el que más lo ha disminuido, restando el 19,4%, hasta quedar en 13,12 euros, seguido del flujo de importación, que ha descendido el 6,8%, finalizando 2020 en 5,61 euros. El ingreso unitario del flujo nacional se ha reducido a menor intensidad, el 5,5%, hasta quedar en 6,05 euros.
La mayoría de los operadores consultados por la CNMC afirma no haber variado sus precios durante 2020
Por lo que respecta a los precios, la mayoría de los operadores consultados por la CNMC concluye que “no ha variado sus precios durante el año 2020”, ha señalado el organismo. Entre las empresas de paquetería, “el 66,7% de los independientes y el 60% de las integradoras los aumentaron ligeramente”. En cambio, el “operador público y la mayoría de las redes de transporte urgente de ámbito nacional, el 77,8% de los casos, los han mantenido”.
El informe apunta que en los casos en los que se modificaron los precios “se señalan dos razones para hacerlo”. En primer lugar, citan “la revisión normal de los precios: reestructuración de tarifas por cambios en sus rutas operativas o revisión anual habitual de los precios según el coste de los diferentes recursos empleados”. La segunda razón es consecuencia “de las restricciones impuestas por la evolución del Covid-19 en las rutas de transporte”, ha añadido la CNMC, “bien porque obligaban a realizar rutas más largas, bien porque los espacios de carga en los vehículos (fundamentalmente aéreos), eran más reducidos”. En ambos casos, “las restricciones se convirtieron en recargos en los precios normalmente ligados al mayor consumo de combustible”.
En cuanto a los ingresos, crecieron en todos los trimestres de 2020 en términos interanuales, más al final del año. “Si en el primer trimestre el crecimiento fue del 3,6% interanual, en el último trimestre del año 2020 ha sido del 24,2%”, subraya el informe sobre el negocio postal y de paquetería en España. En el caso de los envíos, aumentaron igualmente en todos los trimestres del año 2020, “con tasas de incremento anual en torno al 30% los tres últimos trimestres”. Estos incrementos han afectado a todas las tipologías de operador, aunque en diferente magnitud, ha apuntado CNMC. “Los operadores independientes han sido los que más aumentaron los ingresos, con una variación del 125,7% frente a una subida del 5,4% de las integradoras”. Por su parte, el operador público (Correos y Correos Express) y las redes de transporte urgente de ámbito nacional han experimentado crecimientos del 18,4% y del 20,8%, respectivamente, con respecto a 2019.