La reforma laboral pasa de puntillas por la temporalidad y la subcontratación en logística

Los cambios introducidos en materia laboral han puesto el foco en la temporalidad y la subcontratación de servicios por parte de las empresas. Han quedado limitadas a causas y situaciones ocasionales, de naturaleza previsible y con una duración reducida y limitada por un máximo de 90 días, según ha relatado el Gobierno sobre esta nueva reforma laboral. Sin embargo, estas condiciones apenas suponen grandes cambios en el sector logístico y del transporte, donde tanto la patronal como expertos laboralistas no prevén que se produzcan grandes novedades. “En nuestra opinión, la situación de la subcontratación de la logística y el transporte no varía sustancialmente con la reforma”, justifica el socio del departamento Laboral de Garrigues, José Manuel Mateo.
Los agentes sociales defienden el bloqueo a la precariedad que supone la nueva normativa legal
“No hay ninguna novedad para aquellos retailers, fabricantes o distribuidores que contraten la logística o el transporte con empresas especializadas”, explica el presidente de la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO), Francisco Aranda, que asegura que esta práctica se está incrementando desde dos años. Desde el sector del transporte, el secretario general de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), Juan José Gil, cree que los cambios introducidos en materia de temporalidad “no afectarán de forma importante a nuestro sector” y ve mayor afectación en actividades como la construcción. Los agentes sociales, sin embargo, sostienen que la medida “es un gran logro que sacará de la precariedad a muchos trabajadores de la logística”. Según denuncia el sector estatal de Carretera y Logística de Comisiones Obreras (CCOO), se trata de un sector en el que “se compite vía precio y el contrato se lo queda la empresa que menos paga a sus trabajadores”.
MATIZACIONES DE LA REFORMA LABORAL EN EL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA
Tras el balance de 2021, caracterizado por las protestas en el sector del transporte por carretera, la principal patronal del sector (CETM) se muestra cauta respecto a los efectos que puede tener la modificación de la ley y su lucha contra el fraude en la contratación temporal, si bien piden no demonizar esta figura laboral. “Tendremos que dejar que pase el tiempo para comprobar si las modificaciones en los contratos temporales tienen el efecto que se persigue, porque tampoco lo vemos muy claro”, explican fuentes de CETM, que reconocen tener “cierto recelo” respecto a su interpretación en los tribunales.
Desde Fenadismer, Juan José Gil destaca la apuesta por una mayor estabilidad en el empleo, algo que también comparten los sindicatos, aunque matizan que la ley por sí sola no será suficiente. “Se necesitan medios humanos para reforzar la inspección de Trabajo, porque si no hay vigilancia, se seguirá abusando de la contratación temporal”, aseguran desde CCOO.
Lee también
Ómicron y la reforma laboral añaden incertidumbre sobre el empleo en logística y transporte
Juan Carlos Palau
Valencia

LA REFORMA LABORAL DIVIDE UNA VEZ MÁS AL SECTOR
En términos generales, la reforma laboral vuelve a causar un pequeño cisma entre expertos, patronal y sindicatos del ámbito logístico, como reconoce José Manuel Mateo (Garrigues). “Podríamos calificarla como una reforma que, sin disgustar plenamente a nadie, permite dejar a todos los interesados razonablemente satisfechos”. El abogado señala, sin embargo, que se podría haber aprovechado la legislación para adaptarla a la nueva economía y su digitalización para incrementar la flexibilización y la tasa de ocupación. Por su parte, desde CETM la califican de “equilibrada” y destacan el mantenimiento de detalles de la anterior normativa de 2012, y desde el sector estatal de Carretera y Logística de CCOO destacan los acuerdos en materia de contratación y negociación colectiva.
Las voces más críticas surgen desde UNO y Fenadismer: “El marco laboral que resulta de esta reforma es peor que el que había antes, aunque también es verdad que se ha logrado reducir mucho el proyecto original y, por lo tanto, los daños que podía ocasionar”, afirma Francisco Aranda, que aboga por comenzar a trabajar en una reforma que resuelva lo que considera “los problemas estructurales del mercado de trabajo”. En su opinión, estas medidas afectarán negativamente a la creación de empleo “porque obstaculizan la competitividad de las empresas y eleva sus costes”. Para el presidente de UNO, la causa de la excesiva temporalidad en España es “el elevado coste del despido indefinido frente al temporal”. A su juicio, la limitación legal de la temporalidad sin reducir los costes del despido “no significa que automáticamente vayan a aumentar los contratos”.
Por otro lado, Juan José Gil (Fenadismer) apunta que la reforma “persigue más un retoque estético que estructural”, porque no ayuda a solucionar problemas como el acceso de las pymes a la negociación colectiva, la capacidad de las empresas para adaptarse a las necesidades reales o el ajuste de los salarios a indicadores de productividad y competitividad. El secretario general de Fenadismer sostiene, además, que la nueva norma “está más pensada para las grandes empresas”.
PROS Y CONTRAS DE LA REFORMA LABORAL EN LOGÍSTICA
¿Y SI LA NAVIDAD FUESE AHORA?
Una de las situaciones ocasionales, previsibles y de duración reducida y delimitada que cita la reforma laboral es la campaña de Navidad en el sector del transporte y logística, que se basa en la contratación temporal en estas fechas. “Esta reforma viene a limitar ese horizonte de temporalidad necesaria para nuestras empresas y, además, genera incertidumbres por la interpretación que se pueda hacer de la norma”, valora Francisco Aranda (UNO).
De comenzar ahora la campaña navideña, las empresas podrían recurrir al contrato temporal con duración máxima de 90 días al año, “quedando prohibida la utilización de los 90 días de manera continuada”, matiza José Manuel Mateo desde el departamento de Laboral de Garrigues. La otra opción que tendría la empresa sería la contratación fija discontinua para la realización de trabajos estacionales o de temporada, sugieren las fuentes de CETM y del sector estatal de Carretera y Logística de CCOO.
No obstante, el experto laboralista de Garrigues advierte que este modelo de contrato puede no ser suficientemente asumible para el empresario porque la normativa exige que los períodos de inactividad se produzcan como plazos de espera de recolocación entre subcontrataciones. “La redacción peca de ambigua y probablemente generará problemas de aplicación”, vaticina José Manuel Mateo.