21 de marzo de 2023 | Actualizado 12:54

La digitalización impulsa la llegada de transitarios online nativos a España

Los transitarios digitales europeos valoran el potencial del mercado español en el sur de Europa y su relación con América Latina
Freepik

La proliferación de transitarios digitales nativos comenzó hace años, pero no ha sido hasta la pandemia cuando su labor se ha visto recompensada. En sus plataformas tecnológicas es posible cotizar precios de todos los modos de transporte, gestionar los trámites aduaneros y seguir la mercancía en tiempo real, entre otras facilidades. Se trata de una tendencia común en distintos mercados europeos, como el alemán o el francés. Ahora, algunos de estos transitarios digitales han puesto el foco en España como centro de operaciones del sur de Europa o incluso como primer paso antes de dar el salto a América Latina.

“La pandemia ha acelerado la adopción de productos y procesos tecnológicos”
Joan Bosch General Manager Iberia de Sennder

Es el caso del transitario francés Ovrsea, creado en 2018 y perteneciente al Grupo Bolloré desde hace un año. La compañía acaba de aterrizar en Barcelona, sede de sus operaciones en el país, como parte de su estrategia internacional. Su cofundador y consejero delegado, Arthus Barillas, explica que en su plataforma digital “se pueden trazar todos los stocks de nuestros clientes, además de conocer los precios de las prestaciones del transporte en directo”. En ella es posible cotizar los precios de todos los modos de transporte, incluido el ferrocarril, y ofrecen servicios para todo el mundo. “La diferencia con otras plataformas”, destaca Arthus Barillas, “es que Ovrsea es ‘digital native’ y propone una experiencia digital sobre toda la cadena de valor de la logística, desde la evaluación de las tarifas y precios de prestación hasta la llegada de las mercancías”.

A finales de septiembre de 2021, la transitaria digital alemana Forto también abrió su oficina en Barcelona. En su caso, la visión es ofrecer una cadena de suministro digital transparente y sostenible. Las tecnologías de la plataforma de Forto, expone su Country Manager en España, Ángel Hierro, “abordan todo el flujo de procesos, desde la oferta, la reserva, la administración e documentos, el seguimiento y la localización hasta el procesamiento y el análisis productivo de exenciones”. Hace cinco años que fundaron esta compañía en Berlín y su plataforma digital ayuda a simplificar las interacciones, eliminar la fricción de procesos y aumentar la visibilidad de la supply chain. Más específico es el caso de Sennder, transitario digital alemán enfocado al transporte por carretera. Sennder llegó a España en 2019, y en palabras de su General Manager Iberia, Joan Bosch, su solución digital patentada “les ayuda a encontrar el transportista más óptimo para cada carga, reduciendo así los intermediarios involucrados”.

DE OPERADOR LOGÍSTICO A PROVEEDOR DE TECNOLOGÍA PARA TRANSITARIOS 
Un caso paradigmático es el de la startup española Freightol, que nació como transitaria digital y en septiembre de 2021 cambió su modelo de negocio a proporcionar la tecnología necesaria a los transitarios. “Nuestra plataforma”, explica el cofundador y COO de Freightol, Raúl Pérez, “es un sistema dotado con aéreo, marítimo, paquetería y terrestre”. Genera envíos con todo su tráfico, pero envíos únicos donde está toda la documentación centralizada. En ella, es posible cotizar los precios de los distintos modos de transporte y después obtener la trazabilidad en directo, además de centralizar la documentación y facturación. Al ver que las plataformas digitales ofrecían cotizaciones fragmentadas según el transporte requerido para la carga, vieron una oportunidad en cambiar de modelo de negocio.

Todos ellos coinciden en que España es un hub importante del sur de Europa, aunque por distintas razones. “España es un importante centro logístico para el sur de Europa, con Madrid como centro de la mayoría de las redes de transporte en el país”, subraya Ángel Hierro (Forto), y añade que “es un mercado maduro con múltiples actores tradicionales en la industria del transporte”. En España, afirma que Forto trabaja “sobre todo con pymes de diferentes sectores, como muebles, bienes de consumo y maquinaria, entre otras”. De la misma manera se expresa Joan Bosch (Sennder), adaptado a su sector: “El mercado de Iberia es uno de los más importantes de Europa con la segunda red de transportistas más grande”. Para el 2022, estén enfocados en consolidar su posición en el mercado ibérico con la previsión de doblar sus ventas.

Sus plataformas digitales simplifican las cotizaciones de distintos modos de transporte y aumentan la visibilidad

Para Ovrsea, llegar a España es “la primera etapa de la expansión internacional” de la empresa, “también porque España tiene un mercado interior muy importante”, pero sobre todo es “un primer paso para llegar a América Latina”. Por eso razón, han abierto su oficina en la Península con un objetivo claro: llegar a los 20 millones de euros de facturación en España a finales de 2023. En otros países, como Francia, facilitan su tecnología a empresas como Nuxe o Yves Rocher, y en España, según afirma Arthur Barillas, tienen previsto “acercarse a clientes B2B y a la mayor parte de los grandes sectores, como el retail, el ecommerce, la cosmética, la perfumería, la industria y el sector farmacéutico. Un ejemplo es la firma de zapatos catalana TropicFeel.

LA PANDEMIA, ACELERADORA DE TECNOLOGÍA
Si hace dos años la mayor parte de las empresas del sector no estaban digitalizadas, la pandemia ha sido el punto de inflexión para acelerar este proceso y los transitarios digitales son los grandes beneficiados. “La pandemia ha acelerado la adopción de productos y procesos tecnológicos en toda la cadena de suministro, incluyendo la compra y gestión del transporte de mercancías”, expone Joan Bosch (Sennder). De hecho, en el caso de Ovrsea, su volumen de negocios se multiplicó por cuatro durante las disrupciones de la supply chain de 2021. “Antes, este sector no estaba tan digitalizado, era un sector más tradicional”, añade su consejero delegado. Por su parte, Raúl Pérez (Freightol) pronostica que, “en los próximos tres años sin Covid, se acelerará la digitalización del sector”. El consejero delegado de Freightol, Jaume Archidona, añade que todos los problemas actuales “están despertando a todo el mundo para que entiendan que necesitan una herramienta tecnológica que puedan trabajar más a remoto y más en formato digital”.

“La industria necesita un estándar tecnológico basado en blockchain”
Jaume Archidona Consejero delegado de Freightol

En cuanto a los retos más acuciantes de los transitarios, Joan Bosch (Sennder) destaca “la falta de conductores profesionales en el sector del transporte de mercancías, la incertidumbre del impacto de la nueva política de movilidad en el sector y la pandemia que aún no ha terminado”. Por otro lado, en materia de digitalización, Jaume Archidona (Freightol) señala el blockchain como herramienta que impactará en la industria para tratar toda la información de la que disponen: “La industria, para acelerar su proceso digital, necesita un estándar tecnológico basado en blockchain para reforzar la seguridad, la transparencia y la trazabilidad de todos los documentos y acciones que hay dentro de una cadena de suministros”. Por último, otro reto sería “la desfragmentación y validación de lo que son las plataformas digitales en el sector”.