11 de diciembre de 2023 | Actualizado 5:44

La automoción en Europa no recuperará su producción previa a la pandemia hasta 2028

El desplome de la producción en España se ha situado en línea con las cifras europeas, si bien su recuperación se prevé más lenta
El ritmo de crecimiento del sector será más lento en España, pues su producción se dirige principalmente a la exportación | Seat

La asociación europea de operadores logísticos de vehículos, ECG, alerta en su último informe de una lenta recuperación del sector de la automoción, que “será gradual y tardará hasta 2027-2028” en retornar a los niveles de producción y ventas anteriores a la pandemia. Las disrupciones generadas por la pandemia, así como la escasez de semiconductores, desplomaron el 24% interanual la producción europea en 2020, una caída que persistió en 2021, disminuyendo otro 2,3%.

La escasez de semiconductores y el coronavirus seguirán generando disrupciones, al menos, hasta 2023

Para el año 2022, las previsiones de ECG son más optimistas, con un crecimiento estimado del 5,8% en la producción y del 5,4% en las ventas. El crecimiento del volumen en este ejercicio “es positivo”, asegura el estudio, pero solo sirve para “recuperar parcialmente el considerable terreno perdido” durante los dos últimos años. En este sentido, prevé que la escasez de chips y otros compuestos para la fabricación de automóviles “persista a lo largo de 2022” y no se solucione hasta 2023, así como las disrupciones por el coronavirus, con la posible aparición de nuevas variantes.

En el caso español, si bien el desplome de la producción ha sido similar a las cifras europeas, la recuperación se espera mucho más lenta. En concreto, para 2022 se prevé un aumento interanual del 2%, casi cuatro puntos por debajo de la media en Europa. De este modo, la vuelta a los niveles prepandémicos no debería darse “hasta 2028-2029”, un año más tarde que en el mercado de la Unión Europea. Paralelamente a este crecimiento, se pronostica una reducción progresiva de la producción de vehículos diésel y gasolina, dando paso a los eléctricos e híbridos enchufables, que podrían rebasar el 50% en el 2028.

El informe de ECG atribuye este retraso al hecho de que España sea un exportador neto: de los 2,1 millones de coches producidos en 2021, el 80% fue para exportación, principalmente hacia países europeos. Por este motivo, la recuperación de la automoción española está “más supeditada a la demanda en los mercados de la UE que a la demanda interna”.

Por otro lado, el aumento de los costes de energía y otros materiales “está elevando los costes de fabricación y los precios de los automóviles nuevos”. Esta dinámica, sumada a las presiones inflacionarias a nivel global y a los aumentos de impuestos para hacer frente a la crisis sanitaria, está afectando la confianza del consumidor y de la economía en general, según afirma el estudio.

+20%

Crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en Europa durante 2021

Además, los mandatos ambientales y de seguridad que han proliferado en Europa “hacen que los automóviles sean menos asequibles”. En este contexto, ECG señala que el vehículo eléctrico y el híbrido enchufable “están contrarrestando la tendencia”, llegando a experimentar tasas de crecimiento anual del 20%, si bien siguen siendo jugadores menores, pues representan tan solo el 0,6% del volumen total de ventas de la UE.