La logística del frío demanda equipararse a otros sectores en la fiscalidad de la electricidad

La Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logísticas y Distribución de España (Aldefe) ha solicitado “con urgencia” exenciones que “tienen otros sectores industriales” y “que alcanzan el 85% del impuesto eléctrico”. La asociación ha considerado “un agravio comparativo para las empresas del frío” que el cultivo “en regadío, la transformación industrial de alimentos y la producción de medicamentos estén bonificados, pero el necesario almacenamiento de esos alimentos y productos farmacéuticos en condiciones óptimas de frío para su conservación y distribución no lo estén”.
Según los cálculos de la asociación, el 50% de la factura eléctrica de las explotaciones frigoríficas corresponde a la recaudación del Estado. “Es necesario y urgente”, ha apuntado, “la equiparación de la logística del frío a otros sectores industriales en el acceso a las bonificaciones fiscales vinculadas con el consumo de energía eléctrica”. Además, Aldefe ha solicitado el establecimiento “de líneas de ayudas para mantener la viabilidad del sector, garantizar el suministro de alimentos y reducir costes que finalmente repercuten de modo negativo en el consumidor”.
Las explotaciones frigoríficas señalan que han pagado más que en 2018, año con la factura eléctrica más cara
En este sentido, Aldefe ha subrayado que la Administración “excluye a las explotaciones frigoríficas de la exención del 85% del impuesto eléctrico que tiene el sector industrial para la energía eléctrica que se destine a reducción química y procesos electrolíticos, procesos mineralógicos y metalúrgicos y actividades industriales donde la electricidad consumida represente más del 50% del coste del producto”. Asimismo, ha señalado que la disminución del IVA del 21% al 10% en junio de 2021 y la reducción de otras tasas en la factura eléctrica en los dos últimos meses del año, ampliada hasta abril de 2022, “no han impedido que las empresas paguen en 2021 una cuantía mayor a la pagada en 2018, el año con la electricidad más cara hasta la fecha”.
“El ascenso constante del precio de la electricidad, recurso imprescindible para generar frío, ha abocado al sector a una importante reducción del margen de beneficios durante el ejercicio de 2021, llegando a situaciones de pérdidas en los últimos meses”, la lamentado la asociación de logística del frío. En este contexto, ha destacado Aldefe, las empresas “deben retrasar sus proyectos de inversiones de modernización y mejora de eficiencia energética y de ampliación de instalaciones que demandan las tendencias tecnológicas y medioambientales y el crecimiento del consumo de productos refrigerados”.
Aldefe ha alertado que la falta de exención fiscal y de ayudas pone en peligro la viabilidad de las empresas
“De continuar el crecimiento del precio de la energía eléctrica”, ha añadido Aldefe, “y ante la falta de apoyo por la Administración en forma de exenciones de impuestos o ayudas directas para la mejora de la eficiencia energética, está en peligro la viabilidad de las empresas dedicadas a servicios de logística del frío, así como la prestación de servicios esenciales como la conservación y el transporte de alimentos y productos farmacéuticos”. La organización ha apuntado que la repercusión “del aumento de costes en la conservación de productos congelados, vinculados con la energía eléctrica, no puede ser trasladada de modo directo a los clientes, ya que se trabaja con contratos de almacenamiento a precio fijo durante un tiempo determinado”. También “la subida de los costes de almacén y distribución”, ha señalado, “contribuiría al ascenso de la inflación de la cesta básica de la compra y sería perjudicial para la competitividad de las exportaciones españolas de alimentos congelados”.