9 de diciembre de 2023 | Actualizado 10:16

Barcelona potencia los puntos de entrega y las flotas sostenibles en su distribución urbana

El ayuntamiento de la capital catalana plantea implementar la Tasa Amazon para gravar el ecommerce sin presencia física en la ciudad
CargoBici

El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado la nueva Estrategia para la Distribución Urbana de Mercancías 2030 (EDUM 2030) con el objetivo de potenciar el comercio en la ciudad y, al mismo tiempo, conocer los impactos del ecommerce a nivel medioambiental y social. A través de siete líneas estratégicas y en colaboración con asociaciones de transporte y distribución, ha pactado avanzar hacia la sostenibilidad del reparto de última milla con medidas como el incremento de puntos de conveniencia o el impulso de flotas con menores emisiones, como los vehículos eléctricos o la ciclologística.

En el análisis presentado por el ayuntamiento de la capital catalana, se constata la duplicación del volumen de compras online en Barcelona en dos años (23 millones en 2018 frente a los 33 millones de paquetes entregados en 2020). Aunque esta cifra sufre el impacto de la pandemia, añaden que “todavía se prevé un crecimiento importante del ecommerce”. El aumento del reparto a domicilio lleva consigo la mayor presencia de vehículos. Según el documento presentado, las furgonetas y los camiones representan el 23% de la movilidad en vehículo privado, ambos responsables del 34% de las emisiones de NOx detectadas en Barcelona. En 2021, continúan, también han estado implicados en 1.014 siniestros producidos en la capital catalana.

Passador

Las 7 líneas estratégicas de la EDUM para el 2030

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona

Con el objetivo de desarrollar este marco estratégico, el Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha el primer paquete de iniciativas municipales. Una de las medidas se centra en reducir las entregas fallidas mediante el despliegue de centros de distribución urbana de mercancías o microhubs urbanos. Actualmente, se está trabajando en su impulso con el sector privado en ocho proyectos: Sant Martí (CargoBici), Ciutat Vella (las Mercedes i Mensakas), Sant Andreu (Trévol i TEB Bellvitge), Nou Barris (Fundació Pare Manel), Gràcia (A Pinyó) y en toda la ciudad (A Granel).

Por otra parte, se han puesto en marcha 17 pruebas piloto de puntos de recogida en aparcamientos municipales. Como la empresa municipal B:SM colabora en esta iniciativa y dispone de 45 aparcamientos repartidos por la ciudad, se espera que el número de espacios se amplíe hasta esta cifra para permitir una buena capilaridad de distribución en todos los barrios. Además, aprovechando el proyecto “Amunt persianes”, el ayuntamiento ha adquirido 50 locales que se rehabilitarán y adjudicarán a lo largo de este año de cara a implantar puntos de conveniencia.

LA LLEGADA DE LA TASA AMAZON
El primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha adelantado que prevé aplicar la Tasa Amazon antes del verano. Se trata de un impuesto que gravaría al comercio electrónico que no tuviese presencia física en la ciudad de cara a fomentar el comercio local. La tasa debería ser regida por una ordenanza municipal específica que impulsaría la creación de plazas de aparcamiento destinadas a las entregas de última. Para utilizarlas, los operadores necesitarían una licencia. Si se aprueba en seis meses este impuesto, Barcelona se convertiría en la primera ciudad en gravar el ecommerce.

La nueva estrategia DUM también alcanza a los mercados municipales. En los próximos meses, estará disponible la compra online a través de un marketplace y se han instalado seis lockers inteligentes y refrigerados que están en funcionamiento desde diciembre como prueba piloto. A lo largo del año, se instalarán otras ocho taquillas inteligentes en diferentes mercados de Barcelona. Actualmente, 15 de ellos ofrecen servicio a domicilio de entregas centralizadas, con el objetivo de extender su implantación, y se ha planteado utilizar fondos Next Generation para instalar electrolineras para producir energía eléctrica a vehículos, así como puntos de recarga.

De cara a la flexibilización del uso del espacio público, el documento presentado recoge que se definirá en los próximos meses la concentración de repartos en franjas concretas, mientras que se promoverá el uso de la ciclologística en el resto de horas. Además, se potenciará la distribución nocturna, facilitando la obtención de nuevos permisos y también se está estudiando la implantación de cien nuevas plazas multiusos, que puedan servir como carga y descarga, además de nuevos carriles multiusos. Respecto a la sostenibilidad de las flotas, se crearán dos grupos de trabajo. El primero de ellos será en conjunto con el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para lograr un mayor impacto en la renovación de flotas, así como la adquisición de vehículos eléctricos de mercancías. Por otro lado, se trabajará con la DGT para homologar nuevos vehículos de pequeñas dimensiones de última milla, como ha sucedido recientemente con los patinetes. Para garantizar el uso de vehículos eléctricos, se desarrollará la red Endolla Barcelona de puntos de recarga.

Passador

Pacto para una nueva DUM

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona

También se trabajará para crear una base de datos común para conectarse a las tiendas online y escoger un punto de recogida, además de potenciar la formación multidisciplinaria en la DUM en colaboración con Barcelona Activa y de diseñar una estrategia de reparto de productos frescos con Mercabarna para el canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías). Por último, la estrategia DUM de la capital catalana propone incrementar la instalación de ADAS (sistemas avanzados de ayuda a la conducción) para proteger a los usuarios más vulnerables, además de colocar etiquetas que señalicen ángulos muertos a los vehículos de la flota municipal.