La exportación española acelera su crecimiento respecto a Europa y crece en los grandes sectores

Las ventas españolas de bienes al exterior en el conjunto de 2021 han marcado nuevamente un máximo histórico anual y han alcanzado los 316.609 millones de euros, tal y como muestran los datos del ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Esto supone un crecimiento del 21,2% interanual respecto a 2020 y un aumento del 9,1% respecto a 2019, superándose los niveles previos a la pandemia en los principales sectores. Este dato también muestra un mayor dinamismo de la actividad exportadora española respecto a la del conjunto de la Unión Europea (UE) y la zona euro, ambas con un crecimiento del 17,1%. Las importaciones acumuladas, por su parte, también dejaron un máximo histórico de 342.787 millones de euros (+24,8% respecto a 2020 y +6,4% respecto a 2019).
“El sector exterior está siendo un motor indiscutible para la recuperación económica”
Xiana Méndez Secretaria de Estado de Comercio
Para la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, estos datos reflejan que “la recuperación de las exportaciones españolas es un hecho” tras la crisis sanitaria que marcó los flujos comerciales. Méndez también señala que “el sector exterior está siendo un motor indiscutible para la recuperación económica de nuestro país“. La ratio de las exportaciones de bienes y servicios españoles sobre el PIB aumentó cuatro puntos porcentuales en 2021, hasta el 34,6%, recuperando un peso similar al de los años previos a la pandemia.
En términos de venta de mercancías al exterior acumuladas a diciembre de 2021, todos los sectores contribuyeron de forma positiva al aumento de las exportaciones. Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual provinieron de sectores como los productos químicos, semimanufacturas no químicas, productos energéticos y bienes de equipo. La recuperación de las exportaciones españolas ha sido más rápida respecto a los principales socios europeos: las exportaciones a la UE crecieron por encima de la media y su peso ascendió al 61,8%.
Por países, destaca el aumento acumulado de las exportaciones a Italia (29,8%), Portugal (25,7%), Francia (19,7%) y Alemania (9,6%). En el resto de Europa, las ventas a Turquía se incrementaron el 28,9% y las ventas a Reino Unido aumentaron el 10,6%. En cuanto a las importaciones en términos interanuales, las principales contribuciones positivas vinieron de los sectores de productos energéticos, productos químicos, bienes de equipo y semimanufacturas no químicas.
En el análisis mensual de diciembre, las exportaciones españolas de mercancías ascendieron el 21,3% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 27.618 millones de euros. Respecto a noviembre de 2021, descendieron el 8,9%. En el último mes del año, las principales contribuciones positivas vinieron de los productos químicos, energéticos, las semimanufacturas no químicas y la alimentación. Por el contrario, los sectores con mayor contribución negativa fueron el sector del automóvil y bienes de consumo duradero. En ventas internacionales, los mayores aumentos correspondieron a las exportaciones a Portugal (35,2%), Francia (23,7%), Italia (21,8%) y Alemania (12,8%).
Respecto a las importaciones de diciembre de 2021, alcanzaron los 32.960 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 38,3% respecto al mismo mes del año anterior. Las principales contribuciones positivas vinieron de los productos energéticos, químicos, alimentación y manufacturas de consumo, siendo el automóvil el único sector que dejó una contribución negativa.
EL GOBIERNO PONE EN MARCHA UN PLAN PARA APUNTALAR EL SECTOR EXTERIOR
La base exportadora ha seguido creciendo en el último año hasta el 7%, superando los 59.000 exportadores regulares. Como explica Méndez, “nuestro sector exportador ha demostrado ser resiliente y muy competitivo. En los últimos diez años, el número de exportadores regulares ha aumentado cerca del 60%. España cuenta con una base exportadora sólida y en expansión, preparada para seguir aprovechando la recuperación internacional”.
Ante este contexto y para afrontar los desafíos de los mercados internacionales, uno de los objetivos prioritarios de la Secretaría de Estado de Comercio es reforzar el sector exterior para consolidarlo como pieza clave para la economía española y la generación de empleo. Para ello, se ha puesto en marcha el Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-2022, basado en la colaboración público-privada. A través de él se quiere impulsar, entre otras medidas, la mayor resiliencia del tejido productivo y exportador con acciones de soporte especial para las Pymes, la diversificación de las exportaciones, la atracción de inversión extranjera directa y la transformación digital y sostenible alineándose con el Plan de Recuperación y los fondos europeos.