25 de septiembre de 2023 | Actualizado 17:30

Aurelio Martínez emplaza a participar en puertos secos para impulsar el transporte ferroviario

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia reclama inversiones para el transporte de mercancías de instituciones públicas y privadas
Aurelio Martínez durante su intervención en la jornada hispano-lusa | Autoridad Portuaria de Valencia

La estrategia para la dinamización de los tráficos ferroviarios en el sistema portuario “tiene que centrarse en participar en proyectos intermodales en áreas estratégicas a través de puertos secos o puntos de carga, y seguir fomentando los corredores como el de Canfranc o Lisboa”, ha manifestado el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez. Durante su participación en una cumbre hispano-lusa del transporte de mercancías en el puerto de Sines, el presidente portuario ha abordado el déficit del transporte ferroviario de mercancías y la necesidad de potenciar las inversiones en este modo para mejorar la competitividad de España.

“Tenemos una red ferroviaria alejada del sistema productivo, ya que está volcada en los pasajeros”
Aurelio Martínez Presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia

“Tenemos una red ferroviaria poco competitiva, deficitaria y alejada del sistema productivo, ya que está más volcada en el movimiento de pasajeros”, ha destacado Martínez. “De hecho”, ha añadido, “el transporte de mercancías solo representa el 4,6% del tráfico, muy por debajo de la media europea, que es el 17%, o el 40% de Estados Unidos”. El presidente del puerto de Valencia ha manifestado que la “escasa apuesta por este sistema supone unos costes logísticos más elevados para las empresas, unas cadenas intermodales débiles, una pérdida de competitividad del tejido productivo y un impacto medioambiental superior por la mayor dependencia de los combustibles fósiles”. La institución portuaria valenciana ha subrayado que España “ha hecho un gran esfuerzo en los últimos años en inversión en ferrocarril, principalmente en alta velocidad para pasajeros, con una inversión para el transporte de mercancías prácticamente nula”.

En este sentido, Aurelio Martínez ha recordado que los puertos “estamos muy comprometidos con la inversión en ferrocarril, algo que también debería involucrar a otras instituciones públicas y privadas”. Así, ha indicado que de los “4.750 millones de euros de inversión para infraestructuras básicas de las autoridades portuarias hasta 2025, 1.000 millones están destinados a diversos aspectos ferroviarios como líneas internas de los puertos, conexiones con la red ferroviaria de interés general o mejora de las prestaciones de la red ferroviaria que afecta a puertos”. La Autoridad Portuaria de Valencia va a destinar, en los próximos años, 240 millones de euros en actuaciones como la remodelación de la red ferroviaria en el puerto de Valencia, electrificación de vía, adaptación de la red al ancho europeo, el acceso ferroviario al puerto de Sagunto o la mejora de la línea Valencia-Sagunto-Teruel Zaragoza.

40

Las inversiones del puerto de Valencia en la línea con Zaragoza han permitido llegar a 40 trenes semanales

“Las inversiones que estamos llevando a cabo desde la Autoridad Portuaria de Valencia están dando sus resultados”, ha indicado Aurelio Martínez. “Así”, ha añadido, “por ejemplo estamos destinando más de 84,6 millones de euros a acondicionar la línea Valencia-Sagunto-Teruel- Zaragoza, lo que se está notando en el aumento de tráficos en el Corredor Cantábrico-Mediterráneo, con semanas en las que se pueden llegar a los 40 trenes de media“. El presidente ha señalado que los corredores ferroviarios “que funcionan mejor son los establecidos en las líneas antiguas abandonadas por los nuevos trayectos del AVE como Madrid-Valencia o Zaragoza-Barcelona, además del área industrial de Vizcaya”.

80 TRENES SEMANALES CON ORIGEN O DESTINO PUERTO DE VALENCIA
La institución portuaria valenciana ha señalado que actualmente el 50% de las mercancías movidas por tren en España tienen como origen o destino los puertos, que son “los principales demandantes de servicios ferroviarios”. “No obstante”, ha añadido, la media del reparto entre la carretera y el tren sigue estando muy alejado”. En el conjunto del sistema portuario español, el 5,4% de las mercancías que entran o salen de los puertos lo hace por tren y el 94,6% por carretera. En el caso de la Autoridad Portuaria de Valencia, este porcentaje se sitúa en el 7,3% para el ferroviario y el 92,7% para el de camiones. Desde el puerto de Valencia se está operando con los corredores Madrid-Centro-Portugal, Mediterráneo-Atlántico y Mediterráneo, con 80 trenes semanales con origen o destino en el recinto valenciano.