El transporte internacional por carretera español alcanza máximos en precios y actividad

El sector del transporte internacional por carretera español ha cerrado 2021 con cifras récord en lo que a precios y actividad se refiere. El índice de precio medio por kilómetro de la Encuesta permanente del transporte por carretera ha alcanzado los 150,4 puntos, el máximo de la serie histórica de este indicador. El vicepresidente ejecutivo de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), Ramón Valdivia, ha matizado que este dato “pone en evidencia que, a pesar de los incrementos de costes que han experimentado los transportistas, tanto de combustibles como de coste de personal, los precios han resultado en este observatorio del ministerio únicamente el 0,87% superiores a los del año anterior”. Valdivia ha afirmado que están “muy por debajo de la inflación anual que, en nuestro país, ha superado el 6%”.
El vicepresidente ejecutivo de Astic ha indicado que esta es “una señal inequívoca de que la competencia en este mercado sigue siendo muy dura y la agresividad comercial de las empresas transportistas sigue siendo una de sus características más destacadas”. Ramón Valdivia ha añadido que, además, esta evolución se ha producido “a pesar del incremento de la demanda que se ha producido abruptamente arrastrada por la recuperación económica”. En este sentido, los recorridos de 300 kilómetros o más, han superado los 90,8 millones de toneladas transportadas, también la cifra más alta desde el año 2002, en el que se comenzó a publicar la mencionada encuesta. Valdivia ha destacado que las exportaciones “y la actividad mercantil en su conjunto, han experimentado en 2021 un fuerte rebote como se puede deducir del incremento registrado del PIB español y de la mayoría de las economías que nos acompañan en la Unión Europea y, en particular, de los datos de comercio exterior que han propiciado este crecimiento de casi el 12% en las toneladas de mercancías”.
90,8 millones
Los transportes de largo recorrido han registrado 90,8 millones de toneladas, la cifra más alta de la serie histórica
Por lo que respecta a las previsiones para el presente ejercicio, el vicepresidente de Astic constata que, tanto en 2021 como en 2022, “existe una enorme presión en costes sobre las cuentas de explotación de nuestras empresas derivada muy especialmente de las alzas del petróleo y el gas natural, así como del incremento de los costes de personal derivados de la escasez de conductores”. Además, ha apuntado un factor adicional de inestabilidad “como es el que la producción de nuevas unidades para renovación y ampliación de las flotas no acaba de restaurarse, al contrario, parece agravarse”. Esta dinámica, “además de haber supuesto y seguir suponiendo un incremento notable del precio de los vehículos, incluso superior a la inflación, introduce nuevas distorsiones en los planes de las empresas para hacer frente a los incrementos de demanda que están detectando desde sus clientes”.
“Es de esperar que los aumentos de precios en el norte de Europa acaben por plasmarse aquí”
Ramón Valdivia Vicepresidente ejecutivo de Astic
Respecto a este crecimiento de la demanda, Ramón Valdivia ha afirmado que en “países punteros del centro y norte de Europa, ya en otoño del año pasado, para asegurarse la disponibilidad de líneas de transporte por carretera suficientes en 2021, se han pactado incrementos de precios superiores al 20% sobre los vigentes en aquel momento”. A su juicio, es “de esperar que, si bien nuestro mercado ha estado en cierta medida alejado de esa corriente, acabe por plasmarse aquí y en las próximas ediciones de esta Encuesta permanente del transporte de mercancías por carretera llegue a constatarse que el indicador de precios deja atrás con fuerza ese número de 150,4 puntos”.
LA ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE POR CARRETERA ALCANZA SU MEJOR REGISTRO DESDE 2009
El transporte por carretera español ha superado los 1.626,8 millones de toneladas transportadas en el año 2021, el 10,8% más que en 2020, lo que ha convertido al pasado ejercicio en el de mayor actividad desde el año 2009. Por lo que respecta a los tipos de desplazamiento, la última milla (intramunicipal) es el que mayor crecimiento ha registrado con respecto al ejercicio anterior, debido a la aceleración de sectores como el comercio eléctronico. El resto de tipologías crecen a doble dígito salvo el intermunicipal-intraregional, que crece el 8,5%, por el 12,6% que aumenta el transporte interregional y el 11,7% que asciende el internacional.
Todos los tipos de desplazamiento han reducido las toneladas transportadas en el cuarto trimestre de 2021 con respecto a los tres meses anteriores, salvo en el caso del transporte internacional, que ha registrado cerca de tres millones de toneladas más. Con respecto al cuarto trimestre de 2020, todos los tipos de desplazamiento han obtenido crecimientos que no llegan a alcanzar la doble cifra. En el caso de la última milla se ha quedado cerca, con un incremento del 9,7%, el transporte interregional ha crecido el 8,4% y el internacional, el 5,7%. Por su parte, el segmento intermunicipal-intraregional se ha incrementado el 1% con respecto al periodo entre octubre y diciembre de 2020.
En lo referente al índice de precio medio por kilómetro según distancia, el total alcanzado en 2021 ha sido muy similar al de 2020, con 147,6 puntos, 0,1 puntos menos que el año pasado. Además del mencionado incremento del índice del transporte de 300 kilómetros o más, los recorridos entre 51 y 100 kilómetros son los únicos que han visto crecer su índice hasta los 141 puntos. En el resto de los trayectos, los precios registrados en 2021 se han situado por debajo de los alcanzados en el ejercicio anterior. Entre ellos, destaca el retroceso de 1,1 puntos del índice de precios de los recorridos de 50 kilómetros y menos, ya que el resto ha registrado descensos cercanos al medio punto, según la encuesta elaborada desde el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
El transporte de productos petrolíferos se ha acercado a cifras previas a la pandemia tras su caída en 2020
Los minerales brutos o manufacturados y los materiales de construcción continúan siendo la mercancía más transportada en toneladas del transporte por carretera español. En 2021, esta tipología ha superado los 557,3 millones de toneladas, con un incremento del 12,3% con respecto al ejercicio de 2020. Las máquinas, vehículos, objetos manufacturados y transacciones especiales ocupan el segundo lugar, con algo más de 334,6 millones de toneladas y un incremento del 16,5%, seguidos de cerca por los productos alimenticios y forrajes, con más de 300 millones de toneladas, el 5,9% más que en 2020. Los productos agrícolas y los animales vivos han registrado más de 181,5 millones de toneladas, el 3,7% más que en 2020. La recuperación de la actividad económica también se ha visto reflejada en el transporte de productos petrolíferos que, tras una fuerte caída en 2020, ha alcanzado cifras cercanas a las previas a la pandemia con 64,4 millones de toneladas y un incremento del 14,1% con respecto al ejercicio anterior.
El transporte público (realizado por empresas de transporte a terceros) ha superado los 1.400 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 10,9% con respecto al año anterior. En este segmento, todos los tipos de desplazamiento han crecido a doble dígito con respecto al 2020, salvo el intermunicipal-intraregional (+9,2%). El mayor crecimiento en este segmento lo ha registrado el transporte interregional, con un alza del 13,6%, mientras que el resto ha experimentado incrementos de entre el 11% y el 12%. La última milla destaca en el caso del transporte privado (realizado por una empresa para sí misma), ya que ha crecido el 32,7% con respecto al año anterior. Este segmento ha registrado en total algo más de 10,4 millones de toneladas, el 7,8% más que en 2020 y, tras la última milla, se ha situado en crecimiento el transporte interregional, con el 10,3% más que en el ejercicio anterior.
Por lo que respecta a las comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana recupera la segunda posición en el ranking nacional, supera a Andalucía y acorta distancias con Catalunya gracias a su crecimiento del 19,6% y los 278,8 millones de toneladas transportadas, por los 286,1 millones de Catalunya, que ha crecido el 10,8%. Andalucía ha superado los 277,7 millones de toneladas y ha aumentado el 7,5% con respecto a 2020. Junto a la Comunidad Valenciana, los mayores crecimientos los han registrado Asturias (+30,9%), Cantabria (+19,7%) y La Rioja (+19,5%). Todas las comunidades autónomas han registrado incrementos en mayor o menor medida, salvo Ceuta y Melilla, que han descendido el 45,8% y Baleares, que ha caído el 2,7%.