La carga aérea en Barcelona muestra síntomas de recuperación por el ecommerce

El transporte de mercancías en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat sostiene su recuperación gracias a la tendencia positiva del ecommerce a nivel mundial. Entre enero y noviembre de 2021, todos los segmentos de mercancías que han entrado o salido del recinto catalán han cerrado en positivo, aunque aún están lejos de los niveles prepandémicos. Un ejemplo de ello es el textil, el segmento líder de Barcelona-El Prat, que ha registrado un crecimiento interanual del 19,5% (-17,2% respecto a 2019), mientras que los volúmenes de productos mecánicos y eléctricos han aumentado el 24,6% (-4,1% en comparación con 2019). El sector de la alimentación es el que ha registrado un mayor crecimiento interanual, del 35,2%, pero a una distancia del 16,1% respecto a 2019. Debido a la pandemia, el sector pharma y químicos es el único que ha crecido durante dos años consecutivos, el 4,6% respecto a 2020 y el 13,3% en comparación con 2019, y la maquinaria y manufacturas de metal (8,7% de crecimiento interanual y 2,4% respecto a 2019).
Durante los primeros 11 meses del 2021, las exportaciones por vía aérea desde Catalunya han registrado un incremento interanual del 25,2%, mientras que las importaciones aumentaron el 14,7%, según el Observatorio de la Carga Aérea de Barcelona, elaborado por la consultora GPA. En total, los volúmenes de carga aérea de Barcelona-El Prat alcanzan las 149.677 toneladas, de las cuales 67.342 toneladas son exportaciones y el resto importaciones. “El Aeropuerto de Barcelona es muy fuerte especialmente en exportaciones”, asegura el director general de GPA, Jaume Adrover. De hecho, Barcelona está en el puesto 24 de recintos que más han crecido entre enero y agosto de 2021 (+15%). Este incremento de volúmenes de mercancías enviadas y recibidas se debería al impulso del modelo express o courier, que se ha beneficiado del aumento exponencial del ecommerce. De ahí que según los datos recogidos por GPA, los cargueros de DHL (en primera posición) y de UPS (tercer puesto) encabecen la lista de aerolíneas que transportan carga aérea. El segundo puesto lo ocupa Amazon Air mediante su leasing de aviones de ASL Airlines, por tanto, las tres primeras aerolíneas del ranking están enfocadas al comercio electrónico.
“El covid afectó mucho menos a estas compañías”, explica el Aviation Consultant de GPA, Javier Enebral, “y han consolidado su cuota de mercado en el aeropuerto de Barcelona”. Su afianzamiento en el mercado del aeropuerto catalán se produjo especialmente a partir de la pandemia: en 2017, las aerolíneas courier representaban el 24,4%, mientras que en 2021 dieron el salto hasta el 44,8%. Como esta aerolíneas utilizan sus hubs europeos, Colonia y Leipzig se alzan como principales destinos u origen de las mercancías gestionadas en Barcelona, en el primer caso como hub de UPS y FedEx y en el segundo por Amazon Air. Esta última compañía explica que Roma, séptimo destino en el ranking de destinos utilizados desde Barcelona, registrase en 2021 un crecimiento interanual del 355%. Estambul ocupa el tercer lugar, superando a Doha, como principal destino de Turkish Airlines y Qatar Airways.
Estados Unidos encabeza la lista de países que reciben más exportaciones desde Barcelona-El Prat, especialmente de productos pharma y químicos (2.234 toneladas) y textiles (1.910 toneladas), según el Observatorio de la Carga Aérea de Barcelona, mientras que las importaciones provienen desde China en todos sus segmentos y a distancia del resto de países. El 100% de las importaciones de Bangladesh son del sector textil (6.361 toneladas) y ocupa el segundo puesto por detrás de China. Cabe destacar que México es el país que más productos de moda ha recibido desde Barcelona (3.582 toneladas), a pesar de ser el segundo país en el ranking de exportaciones por detrás de Estados Unidos.
La pérdida de conectividad intercontinental de 2020 “ha supuesto que la mayor parte de la carga aérea de Barcelona haya sido transportada, tanto en el 2020 como en 2021, en vuelos de corto o medio radio”, afirman desde el Observatorio de la Carga Aérea de Barcelona, a diferencia de los años previos a la pandemia. “Hemos recuperado rutas con América, pero aún queda camino por recorrer”, sostiene Javier Enebral, lo que ha permitido disponer de más espacio en bodega hacia estos destinos. Aun así, señalan desde la consultora, “aún faltan por recuperar conexiones asiáticas muy importantes que han transportado grandes volúmenes en el pasado, como Seúl, Shanghái, Pekín o Hong Kong”.
LA CARGA AÉREA EN ESPAÑA Y LA INVASIÓN RUSA DE UCRANIA
Unos 27 países han cerrado el espacio aéreo a aerolíneas rusas por la invasión de Rusia en Ucrania, entre ellos España, y Rusia ha replicado la decisión en represalia. Además, varias aerolíneas cargueras, entre ellas FedEx, UPS o DHL, han cancelado sus vuelos a Ucrania por seguridad. El jefe de División Inmobiliaria y Mercancías de Aena, Eduardo Cerezo, cree que “no es una situación crítica”, puesto que “Ucrania no era un país estratégico para España”. “Será algo coyuntural de varios meses”, añade, “porque tenemos pocos vuelos con Ucrania”. Respecto a la decisión de cierre del espacio aéreo de Rusia, Javier Enebral asegura que “la carga se resentirá”, aunque no cree que “se extienda más adelante para la carga”, y Eduardo Cerezo asegura que “aumentarán los costes para las aerolíneas rusas por el combustible y el tiempo”.