Las disrupciones logísticas y el alza de precios aceleran las estrategias para aumentar stocks

La crisis de materias primas, las dificultades de la cadena de suministros, el alza generalizada de precios y la invasión rusa de Ucrania están empujando a las empresas a buscar soluciones a los desafíos logísticos que generan. El aumento de stocks para sortear esta conjunción de factores y afrontar la demanda se ha convertido en una necesidad ineludible de las empresas. La tendencia se inició con la pandemia, pero el contexto actual está motivando una aceleración de la estrategia, como ha quedado de manifiesto en una jornada organizada por la patronal logística UNO para realizar un balance de 2021 y plantear previsiones para el año en curso.
La apuesta transversal del tejido empresarial para disponer de más stock se concreta, principalmente, a través de dos actuaciones. Por un lado, están tratando de optimizar sus actuales infraestructuras a través de tecnología y digitalización y, por otro, aumentar sus instalaciones de almacenaje. Además, esta política persigue afrontar el crecimiento del ecommerce, un segmento en el que se prevé un crecimiento de entre el 6% y el 8% en España para este ejercicio, según ha manifestado el presidente de UNO, Francisco Aranda.
“Los plazos te obligan a estar cerca de los lugares entregas, pero el precio del suelo es muy alto”
Pere Castell Director de Operaciones de Logisfashion
Los consumidores online demandan rapidez y reducción de los tiempos de entrega, además de una trazabilidad de los envíos. En este contexto, el tiempo y la precisión son fundamentales para el sector, ya que un pequeño incidente en algún punto del proceso puede llegar a causar un efecto dominó que suponga la diferencia entre ser eficiente o llegar tarde. En este sentido, el director de Operaciones de Logisfashion, Pere Castell, asegura que “los plazos de entrega te obligan a estar cerca de los lugares de entrega, pero los precios del suelo están muy altos”. Por eso, “nosotros lo suplimos con tecnología que nos permita almacenar y operar más unidades por metro cuadrado”, ha explicado el directivo del operador logístico. Para satisfacer estas expectativas, las empresas necesitan nuevas tecnologías que les permitan obtener una mayor eficiencia en costes, como soluciones de análisis, automatización y seguimiento.
A pesar de que la inmologística está en auge, los precios del suelo y de la construcción de nuevas plataformas conllevan la búsqueda de soluciones para afrontar los desarrollos. Por ejemplo, operadores logísticos y cargadores, como la firma de joyería UNOde50, están invirtiendo en almacenes verticales. “Queremos optimizar el espacio y el metro cuadrado, ya que el suelo está muy caro”, apunta el head of Indirect Purchasing and Supply Chain controller de UNOde50, Sergio García Díaz. De hecho, como advierte el gerente de la consultora inmologística TPF Consulting, Jesús Fajardo, parcelas que fueron adquiridas hace un par de años con un presupuesto para su puesta en marcha se encuentran con que la falta de suministros y el encarecimiento de las materias primas hacen inviable ahora su construcción.
“Tenemos que llegar y llegar pronto, así que necesitamos más infraestructura logística”
Alejandro José Fernández Director de Operaciones y Logística de Farmacias Trébol
En todo caso, “tenemos que llegar y llegar pronto, así que necesitamos más infraestructura logística”, expone el director de Operaciones y Logística de Farmacias Trébol, Alejandro José Fernández. Además, esta necesidad de ampliar instalaciones y de aproximarse al consumidor está dando lugar a nuevos hubs inmologísticos en ubicaciones secundarias, donde la industria y la logística no tenían cabida. “En España, está volviendo la logística de producción en capitales de provincia de Castilla y León, por ejemplo, es decir en zonas donde no había negocio y a los promotores ahora les interesa logísticamente”, explica el socio de Invertica, Fabián Fernández.