26 de septiembre de 2023 | Actualizado 6:35

El transporte marítimo de corta distancia en España supera las cifras previas a la pandemia

El crecimiento en el tráfico de cabotaje ha sido superior al registrado en el internacional tanto sobre 2020 como sobre 2019
Operativa de carga rodada en el puerto de Valencia | J.C.P.

El volumen de transporte marítimo de corta distancia (TMCD) en España ha alcanzado los 270,9 millones de toneladas en 2021, el 11,7% por encima del ejercicio anterior, con lo que ha sobrepasado las cifras registradas en 2019, año previo a la pandemia. En este sentido, el tráfico de cabotaje ha sido el 1,8% superior al de ese ejercicio y el exterior ha aumentado el 0,3%. El incremento con respecto a 2020, según el Observatorio Estadístico del Transporte Marítimo de Corta Distancia de la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain), ha sido superior en el movimiento de cabotaje (+18%) que en el tráfico exterior (+10,3%). El informe del mencionado observatorio “muestra con claridad como el short sea vuelve a recuperar el dinamismo que le viene caracterizando durante la última década”, ha indicado SPC-Spain.

La asociación ha destacado el crecimiento del transporte marítimo de corta distancia internacional de carga rodada, excluyendo vehículos en régimen de mercancía. De hecho, ha “recuperado el dinamismo de los años anteriores tras la reducción de 2020 debido a la crisis de la pandemia del Covid-19”. En este sentido, los datos del observatorio muestran que este tráfico ha aumentado el 25,7% respecto a 2020 y el 21, 6% sobre 2019. “No obstante”, ha apuntado la entidad, “el comportamiento ha sido diferente entre fachadas: la fachada atlántica ha aumentado el 18,1%, mientras que la mediterránea ha registrado un incremento del 26,9%”

Los tráficos de graneles siguen representando más de la mitad del transporte marítimo de corta distancia de España, con 142 millones de toneladas, mientras que el restante 48% corresponde a la mercancía general (128,8 millones de toneladas). Todos los tráficos “muestran un notable ascenso con respecto a 2020, en el que destacan la carga rodada (+19,3%) y los graneles líquidos (+15,2%)”, según datos de SPC-Spain. Con respecto al ejercicio 2019, la comparativa muestra dos segmentos con incrementos: la mercancía contenerizada (+4,5%) y el tráfico rodado (5,5%). Por su parte, los graneles han descendido ligeramente con respecto al año previo a la pandemia, el 2,9% en el caso de los líquidos y el 1,4% de los sólidos, mientras que la mercancía convencional ha caído el 5,8% sobre las cifras de hace dos años, según los datos del observatorio.

El transporte marítimo de corta distancia internacional en España ha totalizado 218,8 millones de toneladas en 2021, de las que el 58,9% fueron mercancías desembarcadas y el 41,1% restante embarcadas. El crecimiento con respecto al 2020 se ha debido “principalmente al aumento de la carga rodada (+21,9%) y de los graneles líquidos (+14,9%)”, ha indicado la asociación. En cuanto a la comparativa con 2019, los principales incrementos se han dado en la carga rodada (+14,4%) y la mercancía contenerizada (+2,3%), que han “compensado los descensos de la mercancía convencional, los graneles líquidos y los graneles sólidos”, ha subrayado SPC-Spain.

Por lo que respecta al short sea internacional Ro-Ro según países de intercambio, en la fachada atlántica destaca “significativamente el crecimiento del tráfico con Irlanda, que casi se ha duplicado, y también con Bélgica. En ambos casos, las cifras son superiores a las de 2019”, ha indicado la asociación. El asenso registrado en el Reino Unido (+14,2%) “permite casi igualar la cifra de 2019, aunque no es así en el tráfico con Francia”, ha añadido. En la fachada mediterránea “sobresale el crecimiento de los tráficos con Marruecos (+30,1%) e Italia (+20,5%), mientras que con Argelia y Túnez el tráfico se ha reducido el 36,1% y el 3,5%, respectivamente”, ha apuntado SPC-Spain.

+7,1%

La capacidad anual ofertada ha crecido el 7,1% con respecto al año previo a la pandemia

La oferta de transporte marítimo de corta distancia alternativo a la carretera en 2021 “muestra que la capacidad anual ofertada ha crecido el 7,1% respecto a 2019, aunque con comportamientos diferentes según fachadas”, ha señalado el observatorio. En el caso de la fachada atlántica, ha aumentado el 25,1%, mientras que en la mediterránea ha disminuido el 4,7%, “reduciéndose así la brecha existente entre ambas fachadas”, ha puntualizado SPC-Spain. Como consecuencia de la evolución tanto de la oferta como de la demanda, el nivel de ocupación en 2021 “ha sido del 80,6%, sensiblemente superior al registrado en 2019, que fue del 73,5%”, ha destacado la asociación. La fachada mediterránea ha crecido “de forma relevante su ocupación en 2021, el 84% frente al 72,4% registrado en 2019, mientras que en la atlántica (71%) se ha reducido significativamente con respecto al año previo a la pandemia, en el que fue del 77,5%)”, ha explicado la asociación.