La carretera alerta del colapso si el Gobierno no interviene en el precio del combustible

La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) y la Federación Española de Transporte Discrecional de Mercancías (Fetransa) han hecho un llamamiento al Gobierno para regular los precios de los combustibles ante la actual escalada de precios. En el caso de Fetransa, solicitará la “suspensión temporal del artículo 18 de la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT) en lo referido a la libertad para la fijación de los precios para el sector del transporte de mercancías, en tanto en cuanto no se normalice la situación excepcional provocada por la invasión rusa de Ucrania”. Esta solicitud está fundamentada, según la asociación, “en que resulta del todo imposible, en las circunstancias actuales, la aplicación de lo previsto en el artículo 38 de la Ley del Contrato de Transportes relativo a la revisión del precio del transporte en función de la variación del precio del combustible”.
Por su parte, la asamblea general de Fenadismer ha acordado “exigir al Gobierno que, con carácter urgente y excepcional mientras se mantenga la actual situación de incertidumbre y volatilidad del mercado de la energía a nivel internacional, proceda a intervenir el mercado de los carburantes en España”. La organización ha apuntado, entre otras medidas, “limitar los precios máximos de venta de los carburantes, como el que estuvo vigente en la década de los 90”. En este mismo sentido, Fetransa “solicitará de la administración la regulación de los precios de los combustibles mientras continúe la situación excepcional que nos ha tocado vivir”.
Fetransa advierte que el colapso del transporte por carretera arrastraría a todo el país
Estas medidas “son necesarias para evitar el colapso del transporte por carretera, al no poder asumir un incremento de más del 50% del precio de los carburantes”, según ha subrayado Fenadismer. Fetransa ha señalado que es necesaria “la adopción de las medidas que se propondrán ante el más que previsible colapso, en unos pocos días, de todo el sector del transporte de mercancías por carretera, con las consecuencias dramáticas que esto podría tener para nuestro país”. “Somos conscientes”, ha apuntado Fetransa, “de la gravedad de la situación que se está viviendo a nivel internacional, pero el colapso del sector del transporte arrastraría a la economía y a todo el país”.
Fenadismer ha explicado que esta subida “y las trabas que están encontrando los transportistas para poder repercutirlo a sus clientes, hacen que nos enfrentemos a una situación económica enormemente crítica”. Si no se adoptan “soluciones urgentes por parte del Gobierno, el sector se verá abocado a corto plazo a un colapso total y paralización de la actividad del transporte de mercancías por carretera, al no poder absorber estos incontrolados incrementos de sus costes de explotación”, han lamentado.
SUBIDAS DE MÁS DE 32 CÉNTIMOS POR LITRO EN MARZO
Fetransa ha apuntado que el “precio medio del gasóleo A en España en diciembre de 2021 era de 1,347 euros por litro, mientras que, a día de hoy, es de 1,677 euros por litro, lo que supone una subida del 24,49%”. “Además”, ha añadido, “solo en lo que va de mes de marzo, el precio del carburante ha subido ya 32 céntimos por litro y para mañana se espera otra subida de más de 10 céntimos”. La organización ha señalado que una “escalada del 39% en tan solo 8 días es una subida demasiado grande para que la pueda asumir el mercado en las actuales circunstancias”.
EL TRANSPORTE INTERNACIONAL RECLAMA ACTUAR TAMBIÉN SOBRE EL GAS NATURAL
La Asociación de Transporte Internacional por Carretera (Astic) se ha sumado a las demandas de Fetransa y Fenadismer y ha reclamado al Gobierno “medidas excepcionales para ayudar a las empresas de transporte de mercancías por carretera de nuestro país ante la descontrolada escalada de precios de los combustibles, tanto del gasóleo como del gas natural”. El vicepresidente ejecutivo de la asociación, Ramón Valdivia, ha demandado “que actúe de inmediato, promoviendo un paquete de medidas que ayuden a estas empresas, como ya están empezando a hacer gobiernos como el portugués”. Astic ha propuesto que la administración “realice la devolución del gasóleo profesional con periodicidad mensual, en lugar de trimestral como se realiza ahora, para combatir el estrangulamiento financiero que actualmente sufren las empresas de transporte”
Con respecto al gas natural, la asociación ha recordado que, actualmente, hay entre 12.000 y 15.000 camiones movidos por este combustible en España. “Estas empresas”, ha afirmado Ramón Valdivia, “que en su día llegaron a pagar una media de 30.000 euros más por adquirir cada uno de sus vehículos para reducir su huella ambiental en el transporte pesado de larga distancia, ahora se encuentran al borde de la ruina”. En este sentido, Astic ha señalado que, hace un año, el gas natural licuado registraba precios de 0,8 euros por kilogramo, y ahora se ha disparado a cifras que superan los 2 euros, con previsiones de seguir creciendo. Valdivia ha recordado que a principios de año “hemos enviado una carta a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, para reclamarle medidas que impidan que estas compañías vayan a la quiebra, petición que también han realizado organismos como la CEOE o Ganvam y cuya respuesta esperamos expectantes”.